Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Fragmento de objeto de hierro en "conflicto": Una re-evaluación tecno-funcional una década después

Gluzman, Geraldine AndreaIcon ; Cabanillas, Edgardo DomingoIcon ; Chesini Remic, Andrés
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: VII Congreso Nacional de Arqueología Histórica: Avances y consolidación del campo disciplinar
Fecha del evento: 22/10/2018
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes;
Título del Libro: VII Congreso Nacional de Arqueología Histórica: Avances y consolidación del campo disciplinar
Editorial: Universidad Nacional de Rosario
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

Se presenta una re-evaluación tecnológica y funcional de un fragmento de objeto de hierro compuesto por argollas encadenadas cuya publicación original fuera publicada hace una década. La pieza fue recuperada durante investigaciones arqueológicas realizadas en el poblado indígena de Ampajango II, valle de Yocavil, provincia de Catamarca, Noroeste de Argentina. Este asentamiento abarca una superficie mínima de 11 ha, cuyas construcciones principales se sitúan sobre una angosta terraza con orientación SE-NO aledaña al río Ampajango. El objeto de estudio se compone de una serie de siete eslabones circulares encadenados con una cubierta parduzca de pátina y en estado de oxidación estable. Los eslabones no se unen entre sí de modo aparentemente sistemático ya que uno de ellos se articula con otros dos mientras que los restantes lo hacen solo con otro. Todos ellos son de un tamaño relativamente uniforme con un diámetro aproximado de 9 mm. La sección del alambre tiene en promedio 1 mm. Sin embargo en todos ellos se destaca un engrosamiento del material que coincide con el lugar de unión de cada eslabón.La re-evaluación llevada a cabo consistió en análisis visuales a ojo desnudo y lupa binocular, metalográficos y de composición química, así como una intensiva búsqueda bibliográfica acerca de eslabones similares morfológicamente en configuración y modo de ensamblado, aproximación que permitió plantear una hipótesis alternativa respecto a su uso original y eventual modalidad de ingreso al registro arqueológico. Los estudios técnicos emplearon la misma porción de la muestra, de modo de no dañar otro eslabón de la pieza. Los datos metalográficos y químicos llevaron a concluir que la unión del alambre fue soldada por martillado o forja con estaño usado para asegurar la unión. El proceso de producción reconstruido fue que el alambre fue doblado circularmente, superpuestos sus bordes en el plano del círculo, con una pequeña lámina de estaño entre ellos, llevados a la llama mediante una pinza pequeña hasta lograr temperatura adecuada para fundir el estaño, introducido en un cilindro duro y golpeados los extremos superpuestos contra el cilindro. Los autores propusieron que el fragmento formaría parte de la ornamentación de un objeto mayor, como cadena acompañando a un juego de llaves para colgar, como parte del arreo de una cabalgadura o como sustituto de una soga de poco grosor. Concluyen que acerca de su función, las consultas realizadas no permitieron mayores avances (Gluzman et al. 2008:122).Por el contrario uno de nosotros (Chesini Remic), fabricante de réplicas de armas y armaduras medievales, tras la lectura de la publicación de 2008 formuló como hipótesis que se trataba de un fragmento de cota de malla de origen europeo y vinculada a los procesos de conquista territorial. Para someter a prueba la hipótesis se rastreó información sobre cronología de uso, tipos de vestimentas traídas por los españoles y caracterización tecnológica de cotas de malla empleadas en la conquista europea.
Palabras clave: OBJETO DE HIERRO , CONFLICTO , RE-EVALUACIÓN TECNO-FUNCIONAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 734.9Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/164470
Colecciones
Eventos(IDECU)
Eventos de INSTITUTO DE LAS CULTURAS
Citación
Fragmento de objeto de hierro en "conflicto": Una re-evaluación tecno-funcional una década después; VII Congreso Nacional de Arqueología Histórica: Avances y consolidación del campo disciplinar; Rosario; Argentina; 2018; 1-2
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES