Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Infiernos poscoloniales: Imagen y modernidad en la encrucijada colonial

Título: Inferno pós-colonial: Imagem e modernidade na encruzilhada colonial
Sanchez, CatalinaIcon
Fecha de publicación: 05/2018
Editorial: Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul
Revista: Revell
ISSN: 2179-4456
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Lengua y Literatura

Resumen

 
En el siguiente artículo propongo un análisis de el catálogo de la muestra de arte “Principio Potosí. ¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena?”(Creischer, Siekmann y Hinderer, 2010) y un “ensayo visual” elaborado en disidencia a dicha muestra, Principio Potosí Reverso (Rivera Cusicanqui y El Colectivo). Tanto el catálogo cuanto el “ensayo visual” exponen la importancia de volver sobre Potosí como espacio clave en el que se reúnen las tensiones vinculadas a la colonialidad desde el siglo XVI y sus continuidades en el siglo XXI. Se retorna a Potosí como al lugar en donde se forja la modernidad y las relaciones centro–periferia que marcarán la historia de América Latina. Sin embargo, allí donde Principio Potosí ve el inicio de la modernidad, Principio Potosí Reverso ve la gestación de una modernidad alternativa. El campo de la disputa que se abre entre Principio Potosí y Principio Potosí Reverso tensa el arco que se abre entre lo textual y lo visual, pero a la vez entre arte y colonialidad, ofreciéndose así como espacio modélico para interrogar las alternativas actuales de un arte político poscolonial a la altura de los desafíos de nuestra cultura visual contemporánea.
 
No artigo a seguir proponho uma análise do catálogo da exposição de arte “Princípio Potosí. Como cantar o canto do Senhor em terra estrangeira?” (Creischer, Siekmann e Hinderer, 2010) e um “ensaio visual” elaborado em dissidência à referida exposição, Principio Potosí Reverso (Rivera Cusicanqui e El Colectivo). Tanto o catálogo quanto o "ensaio visual" expõem a importância de retornar a Potosí como um espaço-chave no qual se encontram as tensões ligadas à colonialidade desde o século XVI e suas continuidades no século XXI. Potosí volta a ser o lugar onde se forjam a modernidade e as relações centro-periferia que marcarão a história da América Latina. No entanto, onde o Princípio de Potosí vê o início da modernidade, o Princípio de Potosí Reverso vê a gestação de uma modernidade alternativa. O campo de disputa que se abre entre o Princípio de Potosí e o Princípio de Potosí Reverso tensiona o arco que se abre entre o textual e o visual, mas ao mesmo tempo entre a arte e a colonialidade, oferecendo-se assim como um espaço modelo para questionar as alternativas atuais de um político pós-colonial de arte no auge dos desafios de nossa cultura visual contemporânea.
 
Palabras clave: catalogo , ensayo visual , colonialidad , cultura visual
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.614Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/164314
URL: https://periodicosonline.uems.br/index.php/REV/article/view/2470
Colecciones
Articulos(CCT - CORDOBA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
Sanchez, Catalina; Infiernos poscoloniales: Imagen y modernidad en la encrucijada colonial; Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul; Revell; 1; 18; 5-2018; 81-107
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES