Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Páez, Florencia María  
dc.contributor.author
Simoni, María Laura  
dc.date.available
2022-08-02T18:19:40Z  
dc.date.issued
2021-12  
dc.identifier.citation
Páez, Florencia María; Simoni, María Laura; Investigar y cuidar infancias: Mujeres malabaristas en pandemia; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Newsletter; 51; 12-2021; 1-6  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/163938  
dc.description.abstract
La experiencia de la vida en pandemia supuso un des-dibujamiento notorio de las fronteras entre el ámbito doméstico y el laboral. Para quienes somos madres y profesionales, las tareas habituales de cuidado, más las de lxs niñxs que -sin escuela durante el ASPO- se quedaron en casa, empezaron a verse solapadas con el trabajo remoto, y viceversa. La sensación de muchas fue -es- que nunca dejamos de cuidar y nunca dejamos de trabajar: una continuidad que no se detiene y que implica disponibilidad corporal afectiva y productiva permanente.Si bien ciertos procesos de des-naturalización de los roles de género, en algunos sectores en la actualidad, van propiciando que cada vez más figuras paternas asuman las tareas de cuidado y que el reparto en algunos hogares sea más equitativo, la evidencia indica que, en nuestro país y en América Latina en general, el cuidado infantil es un territorio en el que las históricas desigualdades de género se acentúan[3] (Rodríguez Enríquez y Pautassi, 2009).La situación de superposición de trabajo y cuidado en pandemia, en nuestra experiencia investigativa particular fue la ocasión para apelar -probablemente por necesidad- a tácticas (De Certeau, 2000) que no hubiéramos tenido en cuenta en una situación de investigación habitual, fuera de la excepcionalidad epidemiológica. Entre estas, el apoyo mutuo en las tareas investigativas y maternales. Estos virajes afectaron el orden metodológico y despertaron interrogantes y reflexiones que son el objeto de este trabajo. Surgen de los malabares de mujeres que investigamos y cuidamos -juntas- en pandemia.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
PANDEMIA  
dc.subject
INVESTIGAR  
dc.subject
CUIDADOS  
dc.subject
MUJERES  
dc.subject.classification
Tópicos Sociales  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Investigar y cuidar infancias: Mujeres malabaristas en pandemia  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2022-08-02T17:21:29Z  
dc.identifier.eissn
1850-261X  
dc.journal.number
51  
dc.journal.pagination
1-6  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Olavarría  
dc.description.fil
Fil: Páez, Florencia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Provincial de Cordoba. Facultad de Educacion Fisica.; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Simoni, María Laura. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.; Argentina  
dc.journal.title
Newsletter  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.soc.unicen.edu.ar/index.php/categoria-editorial/289-newsletter/n-51/4629-n-51-dossier-investigar-y-cuidar-infancias-mujeres-malabaristas-en-pandemia