Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Análisis teórico y empírico de indicadores de desigualdad en el gobierno electrónico

Mola, Débora JeanetteIcon ; González, Germán; Reyna, CeciliaIcon
Tipo del evento: Reunión
Nombre del evento: XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Fecha del evento: 22/09/2021
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento;
Título de la revista: Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
ISSN: 1852-4206
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Psicología; Otras Ciencia Política

Resumen

Introducción. El gobierno electrónico (GE) ofrece beneficios a la ciudadanía como accesibilidad a servicios públicos y participación en procesos democráticos. Sin embargo, en su implementación una limitación es la brecha digital (imposibilidad de uso, acceso y apropiación de herramientas digitales por amplios sectores de la población). En el campo del GE se emplean diferentes indicadores de desigualdad sugiriendo cierta divergencia en las variables consideradas relevantes y los resultados hallados. Objetivos. Primero, revisar estudios empíricos que analizaron el rol del ingreso, el nivel socioeconómico (NSE) y el estatus social (ES) en el uso, adopción y/o intención de uso de GE. Segundo, explorar el rol de la edad y el nivel educativo en el uso y la intención de continuar usando una herramienta de GE (App Ciudadana) en habitantes de Córdoba, Argentina. Método. Para responder al primer objetivo se realizó una revisión narrativa. Se seleccionaron estudios publicados desde 2015 a 2020 que midieron el ingreso, el NSE y/o el ES. Se describieron los indicadores de desigualdad utilizados (NSE, el Ingreso y/o ES) y la forma de operacionalizarlos, las variables dependientes empleadas y los resultados hallados. Para responder al segundo objetivo se realizaron dos estudios desde febrero a abril del 2021 (fase de prueba de la App) recurriendo a estrategias multimétodo y empleando 1) entrevistas telefónicas y 2) cuestionarios online. Participaron 9 personas de 34 a 66 años (Estudio 1) con niveles educativos primario (n = 2) secundario (n = 4) y terciario o universitario completo (n = 3) y, 217 personas de 22 a 74 años (Estudio 2) con niveles educativos primario (n = 37) secundario (n = 78), terciario o universitario (n = 77) y posgrado completo (n = 25). Resultados/Conclusiones. En la mayoría de los estudios (70%) se midió el ingreso como una variable ordinal con categorías (p.e., alto, medio y bajo). En el 30% de los estudios se usó el NSE empleando distintas formas de operacionalizarlo (p.e., combinación del nivel educativo y la ocupación o ingreso) y en ninguno se midió el ES. Las variables dependientes uso y adopción son empleadas como sinónimos, reduciendo la medición al uso y olvidando la intención o el uso frecuente del GE. Los resultados hallados en los artículos revisados son dispares; el efecto del ingreso y el NSE a veces es estadísticamente significativo, otras no (Revisión narrativa). Las personas con mayor edad y menor nivel educativo tuvieron mayores dificultades para usar la App y solicitaron capacitación para mejorar sus habilidades digitales e incrementar el uso de la App (Estudio 1). Las personas con mayor nivel educativo usaron más veces la App e indicaron mayor intención de continuar usándola. No observamos una relación estadísticamente significativa entre la edad, la frecuencia de uso y la intención de continuar usando la App (Estudio 2). En conclusión, identificamos el nivel de ingresos como indicador frecuente de desigualdad, ausencia de abordajes multidimensionales y el nivel educativo como una barrera de adopción del GE. Esperamos que estos resultados permitan pensar aproximaciones teóricas y metodológicas más efectivas de la desigualdad en el campo del GE.
Palabras clave: Indicadores de desigualdad , Uso , Intención de continuidad de uso , Gobierno electrónico
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 143.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/163365
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2494
Colecciones
Eventos (IIPSI)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS
Citación
Análisis teórico y empírico de indicadores de desigualdad en el gobierno electrónico; XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 12-13
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES