Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

La historiografía de la psicología a la luz de la producción escrita: Un estudio sociobibliométrico

Polanco, Fernando AndrésIcon ; Béria, Josiane SueliIcon
Tipo del evento: Encuentro
Nombre del evento: XIX Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis
Fecha del evento: 19/10/2018
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología;
Título de la revista: Actas del XIX Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba
ISSN: 1851-4812
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Psicología

Resumen

La historia de la psicología, ha adquirido una dimensión inusitada en la actualidad en el campo de la psicología mundial. Particularmente en nuestra región, la misma tomo impulso a través de los años en los diferentes países de América del Sur, proceso que se consolidó regionalmente con la conformación de la Rede Iberoamericana de Pesquisadores em Historia da Psicología en el año 2012. A nivel local, dicho campo se desarrolló con relativa fuerza durante la década de los 90s, encontrando su mayor auge a partir de la primera década de nuestro siglo, hecho que se consolido con la participación constante de los investigadores en los encuentros anuales de historia de la psicología, que se desarrollaron junto a psiquiatras y psicoanalistas desde 1999; y con la inclusión del campo entre los contenidos comunes de las carreras de psicología dentro del artículos 43 de la ley 136 del años 2004. Es por ello que es de importancia, revisar y revisitar periódicamente la producción escrita de la historia de la psicología, para tener un mapa general del desarrollo de la misma y de como esta se encuentra disponible. En el presente trabajo, realizamos un estudio sociobibliométrico de fuentes obtenidas a partir de google académico y que son de acceso directo para descarga. Dicho estudio se enmarca en lo que Montero y León denominan estudios ex post facto, en particular en su variable de estudios históricos de carácter bibliométrico. Como primer procedimiento, se llevó adelante una búsqueda a través de google académico de la frase ―historia psicología argentina‖, de los artículos totales encontrados en las primeras 100 pestañas, se descartaron todos aquellos artículos que hacían referencia a otros campos diferentes de la historia de la psicología. Quedando un total de 227 artículos o capítulos de libros que formaron parte de dicha muestra. De los mismos se recopiló la siguiente información: Autores, Género, Títulos y año de las producciones y Referencias en texto. Los mismos serán utilizados para realizar estudios de producción, temático y de redes sociales o grupos de trabajo en los que se realizaron las producciones en el campo. De los resultados del estudio de producción, se pudo observar que, entre los autores y autoras con más de cuatro firmas encontramos a L. Rossi, H. Klappenbach, R. Falcone, M. A. Piñeda A. Dagfal, M. Gallegos, M. E. Gonzalez, F. A. Polanco, C. Calabresi, L. Mariñelarena-Dondena, P. Rodriguez Sturla, P. Sherman, S. Vazquez Ferrero, D. Bruno, F. J. Ferrari, C. Ferro, M. Ibarra, M. Jardón y U. Kirsch, en ese orden. En cuanto al género y posición de las autoras y autores, encontramos una cierta homogeneidad en las posiciones, mientras que se encuentra una leve superioridad de presencia de autoras, 25 firmas como primeras autoras, sobre el de los hombres donde encontramos 20 autores firmantes. Las colaboraciones, por otro lado, muestran poco nivel tanto entre autores, como a nivel interinstitucional, lo cual muestra que, a pesar de ser un campo de mucha interacción en diferentes encuentros y organizaciones, es reacio o ve la colaboración entre las diferentes regiones como algo de valor académico poco relevante. Es por ello, que la mayoría de las colaboraciones son entre las propias cátedras o grupos de investigación, que por una u otra razón parecen mostrar más una colaboración de jerarquía que refleja a becarios e investigadores y sus directores, que verdaderas colaboraciones basadas en la configuración de un proyecto de reconstrucción conjunto. En el análisis temático, encontramos una preponderancia de interés en el campo de la reconstrucción relacionada con el sistema conceptual del psicoanálisis, seguido de un importante interés por la reconstrucción de la trayectoria de las diferentes carreras de psicología de Argentina. En menor medida, se encuentran referencias a campos específicos de la experimentación, las psicopatologías, los modelos psicotécnicos, y otras referencias a la inserción de estos en campos de aplicación, como el industrial o el educativo. En lo que hace al análisis de las referencias, destacan las figuras masculinas y las figuras tradicionales de la psicología, y sus sistemas contemporáneos, que reaparecen una y otra vez para entrar en tensión con elementos políticos del contexto y la discusión con otros autores. En conclusión, se puede señalar que, a partir de dicha muestra, el campo muestras caracteres de gran producción original, aunque signada por algunos puntos tradicionalistas como las constantes referencias a grandes hombres y grandes temáticas de los sistemas, por otro lado, como comunidad parece mantener una cierta endogamia, no encontrándose grandes colaboraciones o estudios comparativos entre diferentes lugares de la Argentina. Aunque, por otro lado, parece haber un gran equilibrio a la hora de la participación de investigadoras e investigadores en el campo. Si bien, pueden haber otros espacios de producción y acceso a fuentes documentales diversas, creemos que es preciso dentro del campo de la historiografía de la psicología en Argentina una seria autocritica en la construcción de un proyecto común de desarrollo que permita cubrir tanto diferentes espacios cronológicos como geográficos, lo que redundará en un conocimiento mutuo de las diversas formas de desarrollo y circulación del conocimiento psicológico en el país, como así también ayudará a conformar el rompecabezas de lo que implica una verdadera Historia de la Psicología Argentina, y no sólo de los centros, los hombres y los temas hegemónicos.
Palabras clave: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA , ARGENTINA , SOCIOBIBLIOMETRIA , PRODUCCIÓN ESCRITA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 879.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/163125
URL: https://histopsi2018.weebly.com/uploads/1/1/7/6/11768801/actas_xix.pdf
Colecciones
Eventos(CCT - SAN LUIS)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - SAN LUIS
Citación
La historiografía de la psicología a la luz de la producción escrita: Un estudio sociobibliométrico; XIX Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis; Córdoba; Argentina; 2018; 566-569
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES