Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Navas, Cintia S.  
dc.contributor.author
Bagni Sánchez, Melina María  
dc.contributor.author
Pastor, Paula  
dc.contributor.other
Monetta, Pablo Miguel  
dc.contributor.other
Paroldi, Hector Emilio  
dc.contributor.other
Miguel, Roberto Esteban  
dc.date.available
2022-07-22T18:10:05Z  
dc.date.issued
2018  
dc.identifier.citation
Caracterización de las partículas de alperujo para su empleo como relleno en material compuesto de matriz polimética; II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina; San Juan; Argentina; 2018; 173-176  
dc.identifier.isbn
978-987-521-982-3  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/162938  
dc.description.abstract
En la Provincia de San Juan, la industria olivícola genera grandes cantidades de residuos. El sistema de fabricación de aceite de oliva más utilizado en la actualidad es el de centrifugación de dos fases o “ecológico” por el menor consumo de agua en relación al método de tres fases. Este sistema se denomina de dos fases porque genera dos fracciones: una semi-sólida (llamada de diferentes maneras: alperujo u orujo húmedo) y una líquida (aceite de oliva) [1]. El alperujo constituye más del 80% en peso de las aceitunas consumidas en la producción de aceite y depende de la variedad de aceituna y del proceso de extracción[2, 3].El alperujo es un lodo espeso cuya composición típica es: cáscara de núcleo molido (endocarpio o pared del carozo, 42%), carozo trituradas (3 %), envolvente del oliva (epicarpio o piel), pulpa (mesocarpio, 21%), agua de vegetación entre 25% al 28% y una cantidad significativa de aceite residual (9 al 10%) [4].La gran cantidad de agua, conjuntamente con las cadenas glúcidicas y sólidos finos, dan al residuo una consistencia pastosa y hace que su transporte, almacenamiento y manejo se vuelva difícil [5]. Este desecho tiene la característica de ser contaminante y de difícil tratamiento para su disposición final. Según el Consejo Oleícola Internacional, para la campaña 2017/18 Argentina proyectó una producción total de aceite de oliva estimada de 37.500 Tn,74% más que en la campaña anterior [6]. Una de las alternativas técnicas de valorización de residuos agrícolas es su utilización en la producción de materiales compuestos de matriz polimérica. El agregado de partículas a los polímeros es una práctica bien establecida, que se utiliza para modificar distintas características, tales como, aumentar módulo elástico, controlar contracción volumétrica, abaratar costos, aumentar dureza, etc. [7]. La interacción partículamatriz es clave en las propiedades finales del material compuesto. Una opción para mejorar dicha interacción es la realización de tratamientos químicos destinados a modificar los grupos superficiales de las partículas. Dichas partículas serán modificadas químicamente para ser empleadas luego, como agentes de refuerzo de matriz epoxi. Este trabajo involucra, como etapa previa a un tratamiento químico, la caracterización de partículas lignocelulósicas. Se determinará la morfología mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), la química superficial mediante espectroscopía infrarroja (FTIR) y el grado de cristalinidad por difracción de rayos X (DRX). Dicha caracterización permitirá identificar los cambios producidos luego del tratamiento químico posterior.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Caracterización de las partículas  
dc.subject
Rellenos lignocelulósicos  
dc.subject
Alperujo de oliva  
dc.subject.classification
Compuestos  
dc.subject.classification
Ingeniería de los Materiales  
dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS  
dc.title
Caracterización de las partículas de alperujo para su empleo como relleno en material compuesto de matriz polimética  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2022-07-20T15:48:34Z  
dc.journal.pagination
173-176  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
San Juan  
dc.description.fil
Fil: Navas, Cintia S.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Bagni Sánchez, Melina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Pastor, Paula. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/ii-simposio-de-residuos-agropecuarios-y-agroindustriales-del-noa-y-cuyo-%E2%80%93trabajos-completos-y-comunicaciones  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Simposio  
dc.description.nombreEvento
II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina  
dc.date.evento
2018-10-03  
dc.description.ciudadEvento
San Juan  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria San Juan  
dc.source.libro
II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina: Trabajos completos y comunicaciones  
dc.date.eventoHasta
2018-10-05  
dc.type
Simposio