Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Caracterización de las partículas de alperujo para su empleo como relleno en material compuesto de matriz polimética

Navas, Cintia S.; Bagni Sánchez, Melina MaríaIcon ; Pastor, Paula
Colaboradores: Monetta, Pablo MiguelIcon ; Paroldi, Hector EmilioIcon ; Miguel, Roberto EstebanIcon
Tipo del evento: Simposio
Nombre del evento: II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina
Fecha del evento: 03/10/2018
Institución Organizadora: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria San Juan;
Título del Libro: II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina: Trabajos completos y comunicaciones
Editorial: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
ISBN: 978-987-521-982-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Compuestos

Resumen

En la Provincia de San Juan, la industria olivícola genera grandes cantidades de residuos. El sistema de fabricación de aceite de oliva más utilizado en la actualidad es el de centrifugación de dos fases o “ecológico” por el menor consumo de agua en relación al método de tres fases. Este sistema se denomina de dos fases porque genera dos fracciones: una semi-sólida (llamada de diferentes maneras: alperujo u orujo húmedo) y una líquida (aceite de oliva) [1]. El alperujo constituye más del 80% en peso de las aceitunas consumidas en la producción de aceite y depende de la variedad de aceituna y del proceso de extracción[2, 3].El alperujo es un lodo espeso cuya composición típica es: cáscara de núcleo molido (endocarpio o pared del carozo, 42%), carozo trituradas (3 %), envolvente del oliva (epicarpio o piel), pulpa (mesocarpio, 21%), agua de vegetación entre 25% al 28% y una cantidad significativa de aceite residual (9 al 10%) [4].La gran cantidad de agua, conjuntamente con las cadenas glúcidicas y sólidos finos, dan al residuo una consistencia pastosa y hace que su transporte, almacenamiento y manejo se vuelva difícil [5]. Este desecho tiene la característica de ser contaminante y de difícil tratamiento para su disposición final. Según el Consejo Oleícola Internacional, para la campaña 2017/18 Argentina proyectó una producción total de aceite de oliva estimada de 37.500 Tn,74% más que en la campaña anterior [6]. Una de las alternativas técnicas de valorización de residuos agrícolas es su utilización en la producción de materiales compuestos de matriz polimérica. El agregado de partículas a los polímeros es una práctica bien establecida, que se utiliza para modificar distintas características, tales como, aumentar módulo elástico, controlar contracción volumétrica, abaratar costos, aumentar dureza, etc. [7]. La interacción partículamatriz es clave en las propiedades finales del material compuesto. Una opción para mejorar dicha interacción es la realización de tratamientos químicos destinados a modificar los grupos superficiales de las partículas. Dichas partículas serán modificadas químicamente para ser empleadas luego, como agentes de refuerzo de matriz epoxi. Este trabajo involucra, como etapa previa a un tratamiento químico, la caracterización de partículas lignocelulósicas. Se determinará la morfología mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), la química superficial mediante espectroscopía infrarroja (FTIR) y el grado de cristalinidad por difracción de rayos X (DRX). Dicha caracterización permitirá identificar los cambios producidos luego del tratamiento químico posterior.
Palabras clave: Caracterización de las partículas , Rellenos lignocelulósicos , Alperujo de oliva
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 431.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/162938
URL: https://inta.gob.ar/documentos/ii-simposio-de-residuos-agropecuarios-y-agroindus
Colecciones
Eventos(CCT - SAN JUAN)
Eventos de CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - SAN JUAN
Eventos(PROBIEN)
Eventos de INST. DE INVESTIGACION Y DES. EN ING. DE PROCESOS, BIOTECNOLOGIA Y ENERGIAS ALTERNATIVAS
Citación
Caracterización de las partículas de alperujo para su empleo como relleno en material compuesto de matriz polimética; II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina; San Juan; Argentina; 2018; 173-176
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES