Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Amor vegetal y biopolítica de las estrellas: una filosofía de la vegetalidad a propósito de Ursula K. Le Guin

Fleisner, PaulaIcon
Fecha de publicación: 12/2018
Editorial: Fondo de Cultura Económica de Argentina
Revista: Pensamiento de los Confines
ISSN: 1514-044X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Filosofía, Étnica y Religión

Resumen

Después del sujeto fue la vida. Y la máquina argumental y material que reubica centros y periferias para garantizar el dominio de lo existente siguió en funcionamiento. Sin embargo, el giro “vegetal” que sucede al “animal” (y, cabe suponer, antecede al “mineral” en el camino hacia un posthumanismo de la materia) podría implicar un punto de inflexión que permitiera pensar alternativas a la consideración jerarquizante de la “naturaleza” como recurso inerte para su explotación por parte de los animales humanos. Entre los teóricos del vegetalismo, Michael Marder ha sugerido un “fitocentrismo por venir” que no implique hacer de las plantas el centro de una existencia ahora sí más auténtica, sino que nombre “la implosión inmanente de ese centro”, en la medida en que como forma de vida dudosa (Aristóteles no logra definirla más que por la negación de las características animales), las plantas no tienen rasgos comunes más que el crecimiento, rasgo compartido, por lo demás, con el resto de los vivientes. Sin elementos esenciales, nunca individuos, las plantas son entidades colectivas cuyas partes tienen una relación indeterminada con el todo. A su vez, según afirman algunos especialistas en neurobiología vegetal, las plantas tienen percepciones sensoriales que originan respuestas motoras y determinan la forma de sus órganos, es decir, “experimentan activamente el ambiente y pueden almacenar memoria”, modulando también su comportamiento futuro, emitiendo señales a otros organismos vegetales e interactuando con insectos y otros animales.
Palabras clave: BIOPOLITICA , ECOCRITICISMO , VEGETALISMO , MATERIALISMO POSTHUMANO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 474.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/162926
URL: https://fce.com.ar/?s=pensamiento+de+los+confines
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Fleisner, Paula; Amor vegetal y biopolítica de las estrellas: una filosofía de la vegetalidad a propósito de Ursula K. Le Guin; Fondo de Cultura Económica de Argentina; Pensamiento de los Confines; 31; 12-2018; 234-242
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES