Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • METADATOS
  • CONDICIONES DE USO
  • ARCHIVOS
  • ITEMS RELACIONADOS
  • ESTADISTICAS
 
 
Datos de investigación

Adaptación y normativización del Inventario del Desarrollo Comunicativo Mac Arthur-Bates (CDI) al español rioplatense. Forma II: Palabras y Oraciones

Autores: Resches, MarielaIcon ; Kohan Cortada, Ana FelisaIcon ; Querejeta, Maira GiselaIcon ; Laguens, Ana
Colaboradores: de Grandis, María CarolinaIcon ; Villegas, Milva; Piergiacomi, Elizabeth
Publicador: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fecha de depósito: 22/07/2022
Fecha de recolección: 03-2018/2022
Clasificación temática:
Otras Psicología

Resumen

El presente conjunto de datos constituye la muestra normativa ( aún en construcción) de la adaptación al español rioplatense de los Inventarios del Desarrollo Comunicativo Mac Arthur Bates (CDI), Forma II: Palabras y Oraciones. Los CDI Mac Arthur-Bates (Fenson et al, 2007) son cuestionarios de informe parental destinados a evaluar las competencias lingüísticas y comunicativas en niños/as de entre 8 y 30 meses. Su reconocida validez y fiabilidad, y su enorme potencial tanto para la investigación como para la práctica clínica, ha inspirado la elaboración de adaptaciones a más de medio centenar de lenguas alrededor del mundo (ver: http://mb-cdi.stanford.edu/cdiwelcome.htm). El CDI consta de dos formas. La Forma I, Palabras y Gestos, está dirigida a padres de niños/as de entre 8 y 18 meses de edad. La Forma II, que corresponde al contenido de este conjunto de datos, arroja una medida del vocabulario expresivo, el uso descontextualizado del lenguaje y la complejidad gramatical de las primeras frases producidas por los niños/as entre los 16 y los 30 meses. Hasta el momento, la muestra esta compuesta por 812 padres y madres de niños de entre 16 y 30 meses de edad, residentes en la región metropolitana de Buenos Aires y Gran La Plata. Los padres fueron contactados a través de diversas fuentes: estudiantes de psicología de la Universidad del Salvador, los cuales colaboraron en el relevamiento de los datos en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores; nueve Jardines Maternales dependientes de la Municipalidad de La Plata; un Jardín Maternal y una Organización no Gubernamental que atiende a familias de sectores urbano-marginales residentes en la región del Gran la Plata, y otros contactos particulares. La muestra presenta una distribución homogénea en cuanto a género. Un 43,6% de los niños eran hijos únicos y en un 50,1 % de los casos primogénitos. Un 98% de los participantes eran monolingües. Como en buena parte de las adaptaciones del CDI, se trata de una muestra relativamente sesgada hacia madres de estudios superiores. Alrededor de un 70% de ellas contaban con algún tipo de educación postsecundaria. Actualmente se están haciendo esfuerzos para incrementar el nivel de representatividad de la muestra.

Métodos

El CDI Mac Arthur-Bates está diseñado para ser completado de manera autónoma por los participantes. Sin embargo, en ciertas situaciones la autoadministración resulta difícil y poco fiable, especialmente para padres no habituados a cubrir formularios o con muy bajo nivel de comprensión lectora. Por este motivo, y atendiendo a la vasta experiencia con la administración del CDI en diversas lenguas y grupos sociales, se ha adoptado cierta flexibilidad en el procedimiento de aplicación. Dependiendo del nivel educativo del informante, el inventario fue autoadministrado (madres con más de 12 años de escolaridad), aplicado de manera asistida (madres con 8 a 12 años de escolaridad, es decir, con algún tipo de educación secundaria) o mediante entrevista (madres con educación primaria, es decir, 7 años o menos de escolaridad). En el caso de ser autoadministrado, junto con el inventario los padres recibían una nota explicativa breve sobre su contenido y forma de cumplimentación. La administración asistida, que en general se realizó en pequeños grupos, suponía cubrir el inventario en presencia de un evaluador que explicaba las instrucciones en forma oral y estaba disponible para responder dudas. Finalmente, la administración mediante entrevista implicaba un proceso similar, aunque de modo individual y aún más asistido (leyendo los ítems y proporcionando ejemplos cuando era necesario). En todos los casos, los padres debían firmar un consentimiento informado . El muestreo se realizó en varias etapas. En primer lugar, se procedió al reclutamiento de madres y padres de niños/as residentes en la región metropolitana de Buenos Aires por parte de estudiantes de Psicología previamente entrenados en el procedimiento de recolección de los datos. En una segunda etapa se convocó a madres y padres de niños asistentes a nueve Jardines Maternales públicos de la zona del Gran La Plata. La recogida de la información estuvo a cargo de docentes y directivos de los centros educativos, quienes recibieron una capacitación previa ad hoc. Finalmente, y con el objeto de obtener mayor representatividad de padres con niveles educativos más bajos se procedió a la administración guiada o mediante entrevista de padres y madres usuarios de servicios asistenciales y educativos (una ONG y un Jardín Maternal) dirigidos a niños y familias en condiciones de vulnerabilidad residentes en zonas urbano marginales del Gran La Plata. Una vez obtenidos los cuestionarios se controló que los mismos estuvieran completos, y sin sesgos de respuesta evidentes. Se han excluido niños con antecedentes de riesgo perinatal (prematuridad, bajo peso al nacer, traumatismos o lesiones del SNC), patologías congénitas, trastornos neuroevolutivos evidentes o sospecha de ellos. Hasta el momento se excluyeron un total de doce cuestionarios: cinco por estar incompletos, dos vacíos y otros cinco por tratarse de niños con antecedentes de riesgo perinatal (prematuridad < 32 semanas de edad gestacional y estancia en Unidad de Cuidados Intensivos).
Palabras clave: Léxico temprano, Desarrollo morfosintásctico, Evaluación del lenguaje, Primera Infancia
Alcance geográfico
.

Alcance geográfico

.
Identificador del recurso
URI: http://hdl.handle.net/11336/162913
Colecciones
Datos de Investigación(CIIPME)
Datos de Investigación de CENTRO INTER. DE INV. EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXP. "DR. HORACIO J.A RIMOLDI"
Citación
Resches, Mariela; Kohan Cortada, Ana Felisa; Querejeta, Maira Gisela; Laguens, Ana; (2022): Adaptación y normativización del Inventario del Desarrollo Comunicativo Mac Arthur-Bates (CDI) al español rioplatense. Forma II: Palabras y Oraciones. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/162913
Condiciones de uso
Las buenas prácticas científicas esperan que se otorgue el crédito adecuado mediante una citación. Utilice un formato de citación y aplique estas normas de reutilización.
Compartir
Archivos del conjunto de datos
Archivo
Notas de uso
Tamaño
CONICET_Digital_Nro.00ca2a39-02bb-4f57-b9ac-ce3eb70a2fd7_A.sav
  Más
1.520Mb
 
 
Consultar
  Descargar solo metadatos (JSON)   Descargar solo metadatos (XML)
 
Preparando la descarga
 

Ver el registro completo

Publicaciones relacionadas

  • Adaptación y normativización del Inventario del Desarrollo Comunicativo Mac Arthur Bates (CDI-Forma II) al español rioplatense
  • Evento Tecnología para la prevención y promoción del desarrollo: diseño e implementación de una plataforma web para la vigilancia, detección e intervención temprana en poblaciones en riesgo de retraso del lenguaje
    Resches, Mariela ; Peñalva, Mirta; Cortizo, Andrea - Otros responsables: Mercante, Silvia - (Instituto Nacional de Tecnología Industrial, 2020)
  • Datos de investigación Adaptación y normativización del Inventario del Desarrollo Comunicativo Mac Arthur-Bates (CDI) al español rioplatense. Forma I: Palabras y Gestos
    Resches, Mariela Kohan Cortada, Ana Felisa Querejeta, Maira Gisela Laguens, Ana (2022)

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES