Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Y no va que se nos viene otra vez una época de aguaceros: Sobre la sorpresa codificada en la gramática

Título del libro: Palabras en lluvia minuciosa: Veinte visitas a la gramática del español en homenaje a Ángela Di Tullio

Kornfeld, Laura MalenaIcon
Otros responsables: Bosque, Ignacio; Costa, Sylvia; Malcuori, Marisa
Fecha de publicación: 2018
Editorial: Iberoamericana Vervuert
ISBN: 978-84-16922-88-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Estudios Generales del Lenguaje

Resumen

En este trabajo, pretendo centrarme en una construcción ilustrada (profusamente) en un segmento de la novela El limonero real, de Juan José Saer, como en la cita del título, que aparece ampliada en (1):(1) Y no va que se nos viene otra vez una época de aguaceros y la cosecha de sandía se nos aguó toda.No va que contiene una negación que es a todas luces expletiva y se utiliza para expresar con énfasis la sorpresa del hablante. Parece ser exclusiva de Argentina y Uruguay, pero remite, en forma más o menos evidente, a otras dos estructuras propias del español oral general que se usan en la región. Las ejemplifican los siguientes fragmentos : no va y...en (2) es equivalente al no va que de (1), mientras que en (3) no hay negación y, si bien refiere también a un evento poco esperable, la oración resulta notoriamente menos enfática:(2) El zorro había ido al Futalafquén y como vio una pampita se adentró. ¡No va y se queda dormido en una piedra! (3) Entonces se le arrimó y le dio una cachetada. Va y queda pegada una mano.Según apunta Peterson (2015), la sorpresa es una reacción cognitiva humana que se produce al procesar información nueva que no se ajusta a las expectativas de nuestra experiencia individual, social o cultural. Las lenguas varían en cómo codifican esa emoción; sobre el modo en que lo hacen distintas variedades del español de la Argentina versará, precisamente, este trabajo. Con el fin de obtener un panorama más completo de las expresiones que gramaticalizan la sorpresa del hablante frente al evento, antes de abordar el análisis de las propiedades de las construcciones ilustradas en (1-3), repasamos una serie de recursos con un significado análogo: las perífrasis ir a + infinitivo y venir a+ infinitivo (cuando el auxiliar tiene rasgos perfectivos: fue a caer, vino a pasar) y había sido en el habla rural sudamericana (había sido brava) y en la zona de contacto con guaraní (eras vos había sido), de acuerdo con la investigación de Avellana (2012, 2013).
Palabras clave: Modalidad , Sorpresa , Español rioplatense
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 217.8Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/162808
URL: https://www.iberoamericana-vervuert.es/FichaLibro.aspx?P1=149222
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Kornfeld, Laura Malena; Y no va que se nos viene otra vez una época de aguaceros: Sobre la sorpresa codificada en la gramática; Iberoamericana Vervuert; 2018; 205-219
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Interacciones en el filo oracional medio: Doblado de clíticos y movimiento-A
    Título del libro: Palabras en lluvia minuciosa: Veinte visitas a la gramática del español inspiradas por Ángela Di Tullio
    Pujalte, Mercedes Susana ; Saab, Andrés Leandro - Otros responsables: Bosque, Ignacio Costa, Sylvia Malcuori, Marisa - (Iberoamericana-Vervuert, 2018)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES