Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Cecchi, Paula Inés  
dc.contributor.other
Ramos, Ana Margarita  
dc.contributor.other
Rodriguez, Mariela Eva  
dc.date.available
2022-07-21T12:16:51Z  
dc.date.issued
2020  
dc.identifier.citation
Cecchi, Paula Inés; Papeles, consejos, territorio: Prácticas de lucha y memoria de la familia Lonconao Ñanculeo Diumacán para recuperar lo perdido; Teseo; 2020; 173-198  
dc.identifier.isbn
978-987-723-255-4  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/162734  
dc.description.abstract
En nuestro primer encuentro en el acampe que sostenía con su familia frente a la gobernación de Río Negro, Carmen Diumacán reflexionó que quizás estarían en un lugar distinto si tuvieran los papeles del campo. Concluyó de esa forma el relato sobre la visita de su tío unos años antes para encargarles que permanecieran en el campo que históricamente habían tenido en el territorio de la comunidad mapuche Las Aguadas, en la zona costera de Río Negro conocida como Bahía Creek. Esa tarde contó la historia del reclamo que llevaban adelante desde hacía años. Una historia marcada por el despojo de la familia Paesani hacia la suya de territorio y animales y por el cuestionamiento del Estado provincial a su demanda y su pertenencia mapuche. Un tiempo después me incorporé al trabajo de la familia Lonconao Ñanculeo Diumacán para reconstruir su historia. En los encuentros, a la vez que confrontaban con los discursos que cuestionaban su pertenencia mapuche, solían describir su vínculo con los saberes y recuerdos mapuches más por su pérdida que por su positividad. Al hacerlo reflexionaban sobre cómo esos discursos atravesaban sus subjetividades a la vez que los resignificaban como experiencias mapuches a partir de sus trabajos de memoria. En este trabajo argumento que la carpa en la que conocí a Carmen señalaba y a la vez era la respuesta de su familia a lo impensable que es para el Estado la recuperación de territorio, memoria y sentidos de pertenencia mapuche que realizan. Su comentario ‒sobre que quizás su familia estaría en un lugar diferente si tuviera los papeles‒ deja entrever la posición en la que el Estado les exige estar y de la que paralelamente les ha expulsado. Ese lugar es el de los propietarios de la tierra que pueden demostrarlo con documentación legal o, en su defecto, el de quienes siendo parte de un pueblo originario pueden dar cuenta de esta pertenencia a través de prácticas y habilidades que señalen su "autenticidad", como por ejemplo hablar la lengua o haber vivido siempre en el campo. En contraste, el lugar en el que se encuentran ‒en el que tienen que "demostrar" su identidad o bien acampar en el centro de la ciudad para que se garantice su derecho‒ está marcado por la lectura negativa sobre el carácter fragmentario de la memoria y la documentación de la familia. Lo impensable en términos hegemónicos en este caso es la posibilidad de reposicionarse subjetivamente y reclamar como mapuches en base a experiencias que implican no sólo aspectos valorados como diacríticos, sino también pérdidas que transmiten pertenencias. El relato familiar sobre la interpelación que les hizo su tío afirma que el contenido de la documentación no importa tanto como el consejo transmitido, que orientó las acciones colectivas para retornar al territorio. Lo incompleto que se expresa en la pérdida de los papeles del campo resulta así menos relevante que la claridad de la responsabilidad que asumieron sobre su cuidado. Plantea la pregunta sobre quién y cómo se define el carácter completo o incompleto, legítimo o ilegítimo de esa herencia.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Teseo  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Memorias fragmentadas  
dc.subject
Recuperación territorial  
dc.subject
Pueblo mapuche  
dc.subject
Consejos  
dc.subject.classification
Antropología, Etnología  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Papeles, consejos, territorio: Prácticas de lucha y memoria de la familia Lonconao Ñanculeo Diumacán para recuperar lo perdido  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2022-07-20T15:36:32Z  
dc.journal.pagination
173-198  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Cecchi, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica. Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Derechos, Inclusión y Sociedad.; Argentina  
dc.relation.isreferencedin
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/147453  
dc.relation.isreferencedin
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/161416  
dc.relation.isreferencedin
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/130080  
dc.relation.isreferencedin
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/134136  
dc.relation.isreferencedin
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/134137  
dc.relation.isreferencedin
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/147473  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorialteseo.com/archivos/18303/memorias-fragmentadas-en-contexto-de-lucha/  
dc.conicet.paginas
388  
dc.source.titulo
Memorias fragmentadas en contextos de lucha