Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Aplicación de los métodos Coimbra, Mariotti et al. y Villotte en una muestra de individuos del Valle del Cajon, Catamarca

Raich, Solange Alejandra VictoriaIcon
Colaboradores: Fabra, MarianaIcon ; Novellino, Paula SilvanaIcon ; Arrieta, Mario AlbertoIcon ; Salega, María SoledadIcon ; Gonzalez, ClaudinaIcon ; Tavarone, AldanaIcon
Tipo del evento: Taller
Nombre del evento: IV Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Fecha del evento: 15/05/2018
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina;
Título del Libro: Libro de Resúmenes IV Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

Se han desarrollado distintas metodologías para estudiar los cambios entésicos. En este trabajo se compara la aplicación de tres propuestas en una muestra de seis individuos adultos (cuatro hombres y dos mujeres) pertenecientes a comunidades que habitaron el sur del Valle del Cajón, Catamarca, durante distintos momentos del Período Formativo (3600-1300 AP). Dichas metodologías son: la propuesta de Mariotti et al. (2007) para relevar la robusticidad de las entesis, el método Coimbra (Henderson et al. 2016) y el de Villotte (2006), ambos para registrar cambios entésicos proliferativos y destructivos. El método Coimbra se aplica solo en las entesis brocartilaginosas y los otros dos métodos en dichas entesis y en las brosas. El método de Mariotti y colaboradores distingue diferentes grados de robusticidad y los presenta con una descripción y fotografías. Sin embargo, las descripciones no son muy precisas y engloban una gran variabilidad. Las fotografías fueron tomadas desde distintos tipos de perspectivasn y aproximaciones, lo cual diculta la comparación con la muestra. Para solucionar estos problemas, al aplicar la metodología de Mariotti y colaboradores, se decidió registrar las entesis de la siguiente manera: en primer lugar en un elemento óseo (ej: húmero derecho), luego en ambos elementos óseos de un mismo individuo para comparar la asimetría bilateral (ej. húmero derecho e izquierdo), y nalmente, realizando una seriación considerando la muestra en su totalidad, discriminando primero por lateralidad y luego contemplando ambas lateralidades. Estas distintas etapas permitieron denir en la misma muestra cuales eran los límites de los gradientes propuestos por Mariotti y colaboradores. El método Coimbra fue difícil de aplicar. El mismo diferencia dos zonas en cada entesis, el borde y el centro, siendo que los bordes no siempre son fáciles de distinguir, principalmente por la variabilidad que existe entre individuos. Para ambas zonas se deben registrar diferentes características con sus respectivos grados de expresión, lo cual resulta dicultoso de observar, registrar y procesar en análisis posteriores. Asimismo, aunque los rasgos considerados muestran la variabilidad existente, no puede explicarse su etiología al interpretarse los datos. Aunque el método de Villotte también diferencia el contorno y el centro de las entesis, fue considerablemente más fácil de aplicar y registrar, ya que no diferencia muchos rasgos como el método Coimbra. Además, el mismo agrupa los registros según conjuntos de elementos óseos y clasica las entesis en brosas o brocartilaginosas, utilizando menos gradaciones y un sistema de puntajes. Para nalizar, utilizar el método de Mariotti y colaboradores junto con el método de Villotte pueden ser una buena combinación para abarcar todos los gradientes de los cambios entésicos (desde la robusticidad hasta los cambios entésicos proliferativos y destructivos), ya que son más simples de comprender y aplicar.
Palabras clave: METODOLOGÍA , ENTESIS , COMPARACIÓN , VALLE DEL CAJÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.972Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/162211
URL: https://ivtnbp.weebly.com/
Colecciones
Eventos(IDECU) [120]
Eventos de INSTITUTO DE LAS CULTURAS
Citación
Aplicación de los métodos Coimbra, Mariotti et al. y Villotte en una muestra de individuos del Valle del Cajon, Catamarca; IV Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología; Córdoba; Argentina; 2018; 29-30
Compartir
Estadísticas
Visualizaciones: 24
Descargas: 8

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

Ministerio
https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES