Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
del Gizzo, Luciana

dc.contributor.other
Martines Pérsico, Marisa
dc.date.available
2022-07-12T20:34:00Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
del Gizzo, Luciana; El reverso de la vanguardia: Continuidades, afinidades, recates y distancias entre la primera y la segunda oleada vanguardista en Argentina; Calambur; 11; 2019; 381-391
dc.identifier.isbn
978-84-8359-468-1
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/161962
dc.description.abstract
La historia del arte argentino fecha la instalación del lenguaje de la abstracción vanguardista a mediados del siglo XX, con la irrupción del arte concreto y el grupo madí. Las experiencias previas de Petorutti, Solar, Curatella Manes, Sibellino, Del Prete y Yente, se toman como manifestaciones aisladas y experimentales, que no lograron afianzarlo ni en la práctica de los artistas ni en la conformación de un público. En el campo de la literatura, en cambio, los años veinte son considerados como el periodo de surgimiento y agotamiento de la vanguardia en coincidencia con los ismos europeos, fundamentalmente, en base a la experiencia martifierristas y a poéticas individuales como las de Oliverio Girondo y el primer Borges. Es cierto, una vez clausurada la década de 1920, el fervor de la vanguardia se apagó. Sus cultores se dedicaron a géneros clásicos como el policial, otros vacilaron en su postura, incluido Girondo, y los nuevos poetas de los años treinta y cuarenta volvieron al verso medido, las metáforas tradicionales y las referencias mitológicas. ¿Cómo fue posible entonces que en los años sesenta el lenguaje poético llano, intimista, conciso, inesperado que legó la vanguardia se volviera casi hegemónico? Si, como afirma Delfina Muschietti, Espantapájaros (al alcance de todos) únicamente pudo encontrar su lector modelo en esa época, ¿cómo y cuándo fue que se formó? Hubo otra vanguardia en Buenos Aires que, a destiempo de los años veinte y sin viajes iniciáticos, con menos alboroto y más conciente de su rol formativo, modificó el lenguaje de la poesía y fue conformando de a poco un público capaz de valorar las nuevas formas. Tanto el invencionismo, la rama poética del concretismo, como el surrealismo procesaron los movimientos europeos anteriores y contemporáneos, incluida la vanguardia rusa y sus derivas, y procuraron conformar una tradición latinoamericana. Sin embargo, tuvieron una relación ambigua y selectiva con sus antecesores vernáculos de dos décadas atrás. Invencionistas, que incluían a Edgar Bayley y el grupo que editaba la revista poesía buenos aires, y surrealistas como Francisco Madariaga o Enrique Molina confluyeron a mediados de siglo para actualizar la literatura en los albores de un quiebre histórico. ¿Era esa actualización subsidiaria de la primera vanguardia? ¿Fueron los poetas de los años veinte sus precursores? ¿Qué tipo de relación textual y personal establecieron? ¿Cuáles son las líneas de continuidad entre ambas vanguardias? ¿Es posible pensar en este caso, como propone Hal Foster (2001) y la historia del arte argentino parece refrendar, que son las vanguardias de mediados de siglo en adelante las que ponen en obra el proyecto vanguardista por primera vez porque registran el antecedente de la vanguardia histórica y lo recodifican? Este trabajo propone analizar el vínculo textual y personal en la sociabilidad de los poetas entre ambas oleadas vanguardistas con el propósito de abordar estos interrogantes y pensar la vanguardia a partir de su reverso y fuera de su propia lógica de novedad, atendiendo las líneas de continuidad, afinidad, rescate y distancia que fueron la base para la transformación del lenguaje poético argentino en la segunda mitad del siglo XX.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Calambur
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
SURREALISMO
dc.subject
INVENCIONISMO
dc.subject
MARTINFIERRISMO
dc.subject
VANGUARDIA
dc.subject
TRADICIÓN
dc.subject.classification
Literaturas Específicas

dc.subject.classification
Lengua y Literatura

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
El reverso de la vanguardia: Continuidades, afinidades, recates y distancias entre la primera y la segunda oleada vanguardista en Argentina
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2022-07-07T13:33:28Z
dc.journal.number
11
dc.journal.pagination
381-391
dc.journal.pais
España

dc.journal.ciudad
Madrid
dc.description.fil
Fil: del Gizzo, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina
dc.relation.isreferencedin
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/139468
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.calambureditorial.com/a/42900/manual-de-espumas
dc.conicet.paginas
469
dc.source.titulo
Manual de espumas: Estudios, balances y relecturas de las vanguardias en una dimensión transatlántica
Archivos asociados