Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

El color y la cesia como signos: Usos indiciales del color y la cesia en la cultura y la naturaleza

Título del libro: Color y cultura en México y el mundo

Caivano, Jose Luis RicardoIcon
Otros responsables: Ortiz Hernandez, Georgina
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Asociación Mexicana de Investigadores del Color
ISBN: 978-607-97259-0-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

En un artículo publicado en la revista Color Research and Application (Caivano 1998), se abordó el tema de la función indicial del color a partir de los siguientes argumentos: Es un hecho sabido (o al menos es una noción ampliamente aceptada) que el color no está en la materia física ni de la radiación lumínica. El color es una imagen (podemos decir también un signo) producida en la mente de un organismo equipado con un sistema sensorial como la visión, que reacciona a determinada porción de esa radiación. Esta imagen o signo es la reproducción que el sistema visual hace de la radiación proveniente de las fuentes de luz o de los objetos que reflejan o transmiten esa radiación. Esta es la función de signo más primaria que cumple el color, es decir, aquella por la que se constituye en un sustituto de la radiación física para llevar al cerebro información útil acerca del mundo externo. En este contexto particular, el color funciona principalmente como un signo indicial. ¿Por qué decimos esto? Porque es evidente que entre la imagen sensorial (el signo color) y el fenómeno físico (la radiación) no existe ningún tipo de similitud ni homología, tampoco una relación codificada; solamente hay una conexión física construida a través de millones de años durante el proceso evolutivo de los sistemas de visión (véase Kuehni 1991). Esta conexión es la responsable de que el sistema visual humano reaccione a una radiación de alrededor de 680 nanómetros de longitud de onda generando como signo sustitutivo una sensación de color rojo, que se destaca en el medio ambiente, donde usualmente predominan los verdes y azules.
Palabras clave: COLOR , CESIA , SEMIOTICA , INDICIALIDAD
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.493Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/161847
URL: https://amexinc.mx/el-color-y-la-cultura-en-mexico-y-el-mundo/
Colecciones
Capítulos de libros(OCA CIUDAD UNIVERSITARIA)
Capítulos de libros de OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA CIUDAD UNIVERSITARIA
Citación
Caivano, Jose Luis Ricardo; El color y la cesia como signos: Usos indiciales del color y la cesia en la cultura y la naturaleza; Asociación Mexicana de Investigadores del Color; 2016; 13-24
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES