Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Binetti, María José 
               
            
 
               
            dc.date.available
2022-07-08T16:13:04Z
               
            
dc.date.issued
2015
               
            
dc.identifier.citation
Binetti, María José; El idealismo de Kierkegaard; Universidad Iberoamericana; 2015; 188
               
            
dc.identifier.isbn
978-607-417-353-6
               
            
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/161728
               
            
dc.description.abstract
Kierkegaard se dice y se piensa de muchas maneras. Respecto de sí mismo, él es un Jano multifacético, que conoce los frentes más opuestos de la existencia. Respecto del lector, es una posibilidad de explorar por diversos caminos y planos de análisis. Kierkegaard puede ser un poeta romántico, cuyo canto se dirige hacia un ideal inalcanzable. Él puede ser también un ferviente defensor del cristianismo ortodoxo, cuando no un teólogo, pastor y predicador de la Iglesia luterana dinamarquesa. Puede ser, además, un fino sicólogo de la existencia, un cuidadoso crítico de arte, un periodista polémico o un panfletario agitador de las calles de Copenhague. En último lugar, aunque no menos relevante, Kierkegaard puede ser el gran filósofo del espíritu singular y, como tal, un filósofo idealista, entendiendo por idealista la comprehensión infinita y absoluta de lo singular. Mi propuesta en este libro consiste en explicar por qué Kierkegaard sería, entre muchas otras cosas, también un idealista absoluto, para quien la singularidad se manifiesta y realiza el logos de la totalidad. Afirmar a Kierkegaard como idealista significa descubrirlo como metafísico de la subjetividad existente, no porque su intención explícita haya sido la de fundar una metafísica, sino porque su pensamiento implica de manera inevitable cierta metafísica; esa de la que ningún pensador esencial logra escapar y a partir de la cual articula su universo conceptual y discursivo. El idealismo de Kierkegaard entiende entonces que la metafísica del pensamiento kierkegaardiano pertenece histórica y conceptualmente al idealismo clásico alemán, y podríamos sintetizarla en los términos de un espiritualismo dialéctico y reflexivo, relacional y absoluto. No me refiero aquí a un idealismo subjetivista, de corte gnoseológico o epistemológico, sino al idealismo como metafísica absoluta, de donde Kierkegaard asumiría y derivaría la consistencia efectiva de la subjetividad singular.
               
            
dc.format
application/pdf
               
            
dc.language.iso
spa
               
            
dc.publisher
Universidad Iberoamericana
               
            
dc.rights
info:eu-repo/semantics/closedAccess
               
            
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
               
            
dc.subject
ROMANTICISMO
               
            
dc.subject
HEGEL
               
            
dc.subject
CRISTIANISMO
               
            
dc.subject
SUBJETIVIDAD
               
            
dc.subject
KIERKEGAARD
               
            
dc.subject.classification
Otras Filosofía, Étnica y Religión 
               
            
 
               
            dc.subject.classification
Filosofía, Ética y Religión 
               
            
 
               
            dc.subject.classification
HUMANIDADES 
               
            
 
               
            dc.title
El idealismo de Kierkegaard
               
            
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
               
            
dc.type
info:eu-repo/semantics/book
               
            
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro
               
            
dc.date.updated
2022-07-07T13:44:07Z
               
            
dc.journal.pagination
188
               
            
dc.journal.pais
México 
               
            
 
               
            dc.journal.ciudad
Ciudad de México
               
            
dc.description.fil
Fil: Binetti, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
               
            
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://enlinea.uia.mx/libreriavirtual/detalle.cfm?clave=FIL0135&tipoPublicacion=LIBRO
               
            
Archivos asociados
 
Tamaño:
6.014Mb
Formato:
PDF