Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

El idealismo de Kierkegaard

Binetti, María JoséIcon
Fecha de publicación: 2015
Editorial: Universidad Iberoamericana
ISBN: 978-607-417-353-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Filosofía, Étnica y Religión

Resumen

Kierkegaard se dice y se piensa de muchas maneras. Respecto de sí mismo, él es un Jano multifacético, que conoce los frentes más opuestos de la existencia. Respecto del lector, es una posibilidad de explorar por diversos caminos y planos de análisis. Kierkegaard puede ser un poeta romántico, cuyo canto se dirige hacia un ideal inalcanzable. Él puede ser también un ferviente defensor del cristianismo ortodoxo, cuando no un teólogo, pastor y predicador de la Iglesia luterana dinamarquesa. Puede ser, además, un fino sicólogo de la existencia, un cuidadoso crítico de arte, un periodista polémico o un panfletario agitador de las calles de Copenhague. En último lugar, aunque no menos relevante, Kierkegaard puede ser el gran filósofo del espíritu singular y, como tal, un filósofo idealista, entendiendo por idealista la comprehensión infinita y absoluta de lo singular. Mi propuesta en este libro consiste en explicar por qué Kierkegaard sería, entre muchas otras cosas, también un idealista absoluto, para quien la singularidad se manifiesta y realiza el logos de la totalidad. Afirmar a Kierkegaard como idealista significa descubrirlo como metafísico de la subjetividad existente, no porque su intención explícita haya sido la de fundar una metafísica, sino porque su pensamiento implica de manera inevitable cierta metafísica; esa de la que ningún pensador esencial logra escapar y a partir de la cual articula su universo conceptual y discursivo. El idealismo de Kierkegaard entiende entonces que la metafísica del pensamiento kierkegaardiano pertenece histórica y conceptualmente al idealismo clásico alemán, y podríamos sintetizarla en los términos de un espiritualismo dialéctico y reflexivo, relacional y absoluto. No me refiero aquí a un idealismo subjetivista, de corte gnoseológico o epistemológico, sino al idealismo como metafísica absoluta, de donde Kierkegaard asumiría y derivaría la consistencia efectiva de la subjetividad singular.
Palabras clave: ROMANTICISMO , HEGEL , CRISTIANISMO , SUBJETIVIDAD , KIERKEGAARD
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 6.014Mb
Formato: PDF
.
 
Licencia
info:eu-repo/semantics/closedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/161728
URL: http://enlinea.uia.mx/libreriavirtual/detalle.cfm?clave=FIL0135&tipoPublicacion=
Colecciones
Libros(SEDE CENTRAL)
Libros de SEDE CENTRAL
Citación
Binetti, María José; El idealismo de Kierkegaard; Universidad Iberoamericana; 2015; 188
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES