Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Picabea, Juan Facundo  
dc.contributor.author
Thomas, Hernan Eduardo  
dc.date.available
2022-07-08T16:02:55Z  
dc.date.issued
2011  
dc.identifier.citation
Picabea, Juan Facundo; Thomas, Hernan Eduardo; Autonomía tecnológica y desarrollo nacional: historia del diseño y producción del Rastrojero y la Puma; Cara o Ceca; Universidad Nacional de Quilmes; Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini; 2011; 295  
dc.identifier.isbn
978-987-1155-96-5  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/161724  
dc.description.abstract
A comienzos de la década de 1950, una empresa argentina protagonizó la primera experiencia en América Latina de producción de automóviles en serie a partir de diseños propios.1 A diferencia de lo ocurrido en los casos europeo y estadounidense, el proyecto no fue realizado por una empresa privada especializada, sino que fue producto del trabajo de ingenieros y técnicos aeronáuticos en una fábrica de aviones del Estado. Ese acontecimiento marcó el inicio de una fase de mayor complejidad en el proceso nacional de industrialización por sustitución de importaciones y afirmó el rol del Estado como conductor del desarrollo tecno-productivo. La producción de automotores en la Argentina no siguió los pasos tradicionalmente asociados a los procesos de industrialización capitalista en los países desarrollados, caracterizados por la acción de empresarios entrepreneurs que luego fundaron grandes corporaciones. Por el contrario, el proceso estuvo asociado a la agencia del Estado a través de la creación de una empresa pública. Tampoco se ajustó en términos tecnoproductivos a las condiciones usuales en la industria automotriz, sino que se generó a partir de conocimientos, equipos y trabajadores del sector aeronáutico. Esta empresa pública (que acompañó todo el proceso de sustitución de importaciones), no constituyó un proyecto aislado, sino que fue parte de un plan estratégico para crear un nuevo sector tecno-productivo. Por ello cabe preguntarse ¿Qué motivos alentaron al Estado a realizar ese proyecto? ¿Qué estrategias desplegó la empresa para implementarlo? ¿Qué transformaciones experimentó en casi treinta años de actividad? ¿Por qué fue cerrada? Responder a estos interrogantes requiere un análisis de la trayectoria de la empresa y los artefactos diseñados y producidos en ella, como del proceso de industrialización y cambio tecnológico del que formó parte.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Cara o Ceca; Universidad Nacional de Quilmes; Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/closedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
AUTONOMÍA TECNOLÓGICA  
dc.subject
DESARROLLO NACIONAL  
dc.subject
IAME  
dc.subject
INNOVACIÓN Y POLÍTICA  
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Autonomía tecnológica y desarrollo nacional: historia del diseño y producción del Rastrojero y la Puma  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/book  
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro  
dc.date.updated
2022-07-07T13:32:49Z  
dc.journal.pagination
295  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Picabea, Juan Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios e Investigación. Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y Tecnología; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Thomas, Hernan Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios e Investigación. Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y Tecnología; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.unq.edu.ar/483-autonomia-tecnologica-y-desarrollo-nacional.html