Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Un poco de información y algunas reflexiones en torno al estado del ambiente natural y social en Latinoamérica

Título del libro: El pensamiento ambiental del sur: Complejidad, recursos y ecología política latinoamericana

Matteucci, Silvia DianaIcon
Otros responsables: Pengue, Walter Alberto
Fecha de publicación: 2017
Editorial: Universidad Nacional de General Sarmiento
ISBN: 978-987-630-319-4
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Sociología; Ciencias Medioambientales

Resumen

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, los países del Norte iniciaron una campaña para el desarrollo internacional con los objetivos de reducir la inequidad y mejorar la calidad de vida. A partir de entonces aparecen muchos hitos que marcan intentos de poner en marcha la propuesta de desarrollo internacional. El primero destacable fue en 1972, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente Humano, realizada en Estocolmo. Ese mismo año se estableció la United Nations Environmental Program (UNEP).Entre 1972 y 1987 hubo no menos de diez acuerdos internacionales o binacionales y asambleas e informes sobre la cuestión del desarrollo y el ambiente. Otro hito que cambió la óptica fue el informe de la Comisión Brundtland, en el que se usó por primera vez la tristemente célebre definición de desarrollo sustentable.Varios años después se rescata como tema central la "necesidad de resolver los problemas ambientales, sociales y económicos en el contexto que envuelve a los tres juntos", presentado en el documento preparatorio para la Cumbre de Johannesburgo del año 2002.Nuevamente, la propuesta resultó una expresión de deseo, ya que se vio defraudada por la conclusión de Johannesburgo, en la cual se reforzó la idea de que la sustentabilidad social y económica son objetivos legítimos por sí mismos, lo que dejaba la dimensión ambiental fuera de la ecuación. Entre la Cumbre de Río (1992) y la Cumbre de Johannesburgo (2012) hubo unas doce a quince reuniones, asambleas, acuerdos y documentos. Sin embargo, las condiciones del planeta y sus habitantes, lejos de mejorar, han empeorado.No cabe duda de que el modelo de producción y consumo actual es insustentable, de que se está no solo frente a una crisis ambiental sino también frente a una crisis de civilización y de valores. A pesar de todos los esfuerzos de una parte de la comunidad mundial para cambiar este estado de situación socioambiental, con el tiempo se reducen los servicios ecosistémicos y empeora la situación social, con un incremento de la relación pobres/ricos al nivel global.En este capítulo describo las situaciones que, según mi conocimiento y juicio, son algunas de las principales causales del presente, con ejemplos de mi experiencia en el chaco seco argentino, y ensayo cuáles podrían ser las vías alternativas para superar las crisis. Mi postura puede parecer pesimista, pero es crítica y con esperanzas para el futuro. Este capítulo está dirigido a los jóvenes, que serán los responsables del futuro de nuestro planeta.
Palabras clave: SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL , TEORÍA MALTHUSIANA , ROL DE LA CIENCIA , EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 133.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/161690
URL: https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/el-pensamiento-ambiental-del-sur/
Colecciones
Capítulos de libros(OCA CIUDAD UNIVERSITARIA)
Capítulos de libros de OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA CIUDAD UNIVERSITARIA
Citación
Matteucci, Silvia Diana; Un poco de información y algunas reflexiones en torno al estado del ambiente natural y social en Latinoamérica; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2017; 273-293
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES