Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Suarez, Ana Lourdes

dc.contributor.other
Suarez, Ana Lourdes

dc.contributor.other
Carranza, Brenda
dc.contributor.other
Facciola, Mariana Cecilia

dc.contributor.other
Fernández Fastuca, Lorena Julieta

dc.date.available
2022-07-06T20:09:40Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
Suarez, Ana Lourdes; Convergencia entre académicas y religiosas en el estudio y visibilización de la vida religiosa femenina; Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones; 2020; 277-282
dc.identifier.isbn
978-950-44-0106-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/161469
dc.description.abstract
El texto de Kathleen Cummings fue presentado en las Jornadas de octubre pasado en inglés con traducción simultánea. El escrito para esta compilación está en inglés y decidimos dejarlo así, tal como cual fue enviado por Cummings, con la esperanza que algunos de los lectores podrán leerlo. Aquellos que lo han leído coincidirán conmigo en que el escrito es muy rico; tiene una narrativa ágil; recurre a anécdotas, situaciones y detalles muy bien seleccionados, desde los cuales arma agudos argumentos con los que recorre la presencia de las religiosas en los Estados Unidos, sus desafíos, iniciativas y perspectivas. Para aquellos para los que el idioma extranjero es una limitación, el presente escrito recorrerá varios de los temas abordados, enfatizando y comentando algunos ejes desde mi propia perspectiva. El texto inicia con una anécdota vinculada a la fundación de Trinity College en Washington a fines del siglo XIX. La iniciativa y los primeros pasos fueron de religiosas de Notre Dame de Namur; sin embargo, los créditos fueron de sacerdotes de la Pontifica Universidad de América, quienes lograron legitimarse como los fundadores del College. Cummings deja que cada uno saque sus propias conclusiones de la anécdota. Desde mi perspectiva, evidencia que para estudiar el tema de la vida religiosa femenina los cientistas sociales debemos lidiar con el "silencio" y la distorsión de los documentos históricos; documentos atravesados por una lógica androcéntrica y patriarcal que hace que las mujeres no solo "dejen pocas huellas", sino que las pocas que dejan sean distorsionadas, funcionales muchas veces a la consolidación del clericalismo y de la centralidad masculina en su construcción. Visibilizar la vida religiosa femenina y conocer lo que las religiosas han significado para la historia de nuestras sociedades implica afrontar las estructuras de silenciamiento y control y nos desafía como investigadores a agudizar nuestras preguntas y nuestras estrategias de indagación. La academia norteamericana, tal como surge del escrito de Cummings, viene afrontando el desafío con producciones desde perspectivas históricas (como la de Cummings) y sociológicas. A lo largo del texto Katheleen va presentado autores, sus libros y argumentos, acompañando el recorrido desde el que se fue consolidando el campo de estudio de la vida religiosa femenina en los EE.UU. (invito a los lectores a detenerse en las referencias bibliográficas del escrito de Cummings). La academia y la vida religiosa femenina (varias de ellas también académicas) se fueron encontrando, produciendo una sinergia que a mi entender ha sido positiva para consolidar el estudio de las congregaciones religiosas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
CONGREGACIONES RELIGIOSAS FEMENINAS
dc.subject
VIDA CONSAGRADA EN AMÉRICA
dc.subject
VIDA RELIGIOSA
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Convergencia entre académicas y religiosas en el estudio y visibilización de la vida religiosa femenina
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2022-06-30T19:28:26Z
dc.journal.pagination
277-282
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Suarez, Ana Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad%20de%20Ciencias%20Sociales/PDF/investigacion/lecturas-sociales/Lecturas-Sociales-Vol-0001.pdf
dc.conicet.paginas
482
dc.source.titulo
Religiosas en América Latina: memorias y contextos
Archivos asociados