Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Brizio, María Victoria
dc.contributor.author
Gómez Alés, Carlos Rodrigo
dc.contributor.author
Pérez, D. R.
dc.contributor.author
Avila, Luciano Javier
dc.date.available
2022-07-06T15:51:57Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Ecología térmica de Liolaemus cuyumhue (Squamata: Liolaemini), el endemismo amenazado del Bajo de Añelo, Neuquén; XX Congreso Argentino de Herpetología; San Juan; Argentina; 2019; 55-55
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/161428
dc.description.abstract
La forma en que los vertebrados ectotérmicos explotan los recursos térmicos tiene implicancias importantes en la manera en que utilizan su hábitat, cómo se distribuyen geográficamente y también sirve para establecer su vulnerabilidad al calentamiento global producto del cambio climático. El objetivo de este trabajo fue evaluar las relaciones térmicas y eficiencia termorregulatoria de Liolaemus cuyumhue, especie psammófila endémica considerada críticamente amenazada (UICN) y vulnerable (AHA). Se registró en campo la temperatura corporal (Tb), operativa (Te) y las micro-ambientales de aire (Ta) y sustrato (Ts). En laboratorio, se determinó la temperatura preferida (Tpref), temperatura crítica máxima (CTmax) y mínima (CTmin). Sobre la base de estos parámetros, calculamos la eficiencia termorregulatoria (E), tolerancia al calentamiento y el margen de seguridad térmica (TSM). Se encontró una asociación significativa de la Tb con las temperaturas micro-ambientales Ta y Ts (R2Ta= 0.70, R2Ts= 0.32; P< 0.05), lo que indicaría un uso diferencial de las fuentes de calor durante el tiempo de actividad, alternando entre estrategias de termorregulación heliotérmica y tigmotérmica. No hubo diferencias significativas (P> 0.05) entre la Tb de campo (35.84°C) y la temperatura preferida (35.79°C). La eficiencia termorregulatoria (E= 0.75), indica que la especie sería un termorregulador eficiente en un ambiente con baja calidad térmica (db= 4.09). De acuerdo a los índices de tolerancia al calentamiento (2.28°C) y el TSM (6.32°C) se infiere que L. cuyumhue se vería perjudicada ante un aumento de la temperatura promedio del ambiente de 4 a 6°C según las predicciones para finales del presente siglo. Considerando la distribución restringida de L. cuyumhue y la gran concentración de actividades antrópicas en su hábitat que disminuyen la disponibilidad de refugios térmicos, resulta necesario discutir la implementación de medidas concretas para la conservación de la especie.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
EFICIENCIA TERMORREGULATORIA
dc.subject
TOLERANCIA AL CALENTAMIENTO
dc.subject
MARGEN DE SEGURIDAD TÉRMICA
dc.subject
ENDEMISMOS
dc.subject.classification
Conservación de la Biodiversidad
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
dc.title
Ecología térmica de Liolaemus cuyumhue (Squamata: Liolaemini), el endemismo amenazado del Bajo de Añelo, Neuquén
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-06-30T19:18:51Z
dc.journal.pagination
55-55
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
San Juan
dc.description.fil
Fil: Brizio, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
dc.description.fil
Fil: Gómez Alés, Carlos Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Pérez, D. R.. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
dc.description.fil
Fil: Avila, Luciano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/xxcah-sanjuan2019
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
XX Congreso Argentino de Herpetología
dc.date.evento
2019-10-15
dc.description.ciudadEvento
San Juan
dc.description.paisEvento
Argentina
dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Biología
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Herpetológica Argentina
dc.source.libro
Libro de Resúmenes del XX Congreso Argentino de Herpetología
dc.date.eventoHasta
2019-10-18
dc.type
Congreso
Archivos asociados