Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Enriquez, Eliel  
dc.contributor.author
Iocco, Mateo Luis  
dc.contributor.author
Ramos, Gabriel  
dc.contributor.author
Morosini, Augusto Francisco  
dc.contributor.other
Dahlquist, Juan Andrés  
dc.date.available
2022-07-04T15:04:13Z  
dc.date.issued
2019  
dc.identifier.citation
Mineralización de scheelita en ortoanfibolitas, mina El Colatillo, provincia de San Luis, Argentina; XIII Congreso de Mineralogía, Petrología Ígnea y Metamórfica, y Metalogénesis y IV Simposios de Petrología Ígnea, Metamorfismo y Metalogénesis Asociada; Córdoba; Argentina; 2019; 301-302  
dc.identifier.isbn
978-987-86-1704-6  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/161148  
dc.description.abstract
La mina El Colatillo se ubica en la región denominada Pampa de Gasparillo, a 120 km al N de la ciudad de San Luis y a 20 km aproximadamente al O de la localidad de La Carolina. Geológicamente el área se encuentra en la porción sur del Complejo Metamórfico Nogolí, donde se hallan unidades metamórficas (esquistos y anfibolitas) y unidades ígneas (granitos, granodioritas y tonalitas). En general, las unidades de la zona de estudio presentan una marcada estructura planar tectónica de rumbo NNE-SSO, que se interrumpe por fajas de cizalla dúctil posteriores a la estructura penetrativa regional, de rumbo NNE-SSO y buzamiento al NNO de edad silúrica (González et al., 2006). La mina se encuentra alojada en una anfibolita, que limita al SE en contacto neto con esquistos porfiroblásticos cuarzomusco-biotíticos con Sil (abreviaturas según Whitney y Evans, 2010) y al NO limita en contacto intrusivo con un cuerpo monzogranítico, alargado en dirección NE-SO, denominado Granito Quebrada El Colatillo. La unidad anfibolítica está compuesta por Hbl + Pl + Qz + Ilm, la cual posee una textura nematoblástica, asociada a una foliación y lineación penetrativa. La anfibolita presenta lentes y parches con fábricas magmáticas relícticas, lo cual indica que esta roca es orto-derivada. Las asociaciones minerales presentes en las unidades metamórficas sugieren condiciones de facies anfibolita. La zona mineralizada se encuentra en una faja de cizalla de rumbo NNE-SSO de movimiento sinestral directo. Esta deformación generó en la anfibolita, un bandeamiento composicional centimétrico, en el que se separan bandas máficas (ricas en Amp) de bandas delgadas de composiciones félsicas (ricas en Pl y Qz), constituyendo una milonita anfibolítica de algunos metros de potencia, que controló el ingreso de fluidos portadores de W. La mineralización se presenta: (a) diseminada como una asociación de alteración calcosilicática tipo skarn sobreimpuesta y (b) en vetas. La zona de alteración metasomática (a) está compuesta por minerales neoformados como Act - Qz - Zo - Ttn - Ilm - Sch; esta última es el principal mineral de mena que aparece en las zonas circundantes a las vetas, se observa en forma diseminada, asociada a minerales del grupo del Ep, presentando reemplazos inversos de caries y en microvenillas de reemplazo sobre Amp, paralelas o sub-paralelas a la foliación de la roca (Fig.1-a). Las vetas (b) presentan dos etapas en la cristalización de los minerales, una temprana y otra tardía, las cuales están controladas por la entrada de fluidos mineralizantes durante la etapa de deformación y generación de cizallas. Los minerales que conforman la etapa primaria de cristalización son Qz + Hbl + Pl + Grt + Cpx + Tur y aquellos que conforman la etapa tardía, que marcan la entrada de fluidos portadores de minerales de mena, son: Act + Ttn + Ep + Sch + Ap + Ilm + Ccp + Py + ferberita. Generalmente S ch se encuentra en cristales anhedrales (de 0,5 a 3 mm), con extinción ondulosa que grada a desarrollo de subgranos, debido a la deformación que presenta. También puede observarse como granos anhedrales diseminados en plagioclasa y reemplazando Hbl (Fig.1b), con texturas de contacto inverso en caries. Es evidente un crecimiento parcialmente simultáneo con Ep (Qz Zo), ya que genera reemplazos mutuos en forma de texturas de coronas o contactos directos. La ferberita (informalmente denominada reinita cuando sustituye Sch) aparece en forma de pequeñas venillas en Grt o en forma masiva (Fig.1c). Dada la estrecha relación espacial con el Granito Quebrada del Colatillo, es que probablemente este intrusivo aportó soluciones hidrotermales ricas en W (P B), que fueron movilizadas mediante el desarrollo de una zona de cizalla, las cuales alteraron y mineralizaron la anfibolita, mientras que esta última, aportó Ca para generar la asociación calcosilicática-scheelita.  
dc.description.abstract
Scheelite mineralization in ortoamphibolite, El Colatillo mine, San Luis, Argentina. El Colatillo mine is a wolfram (W) ore deposit related to a shear zone, hosted by amphibolite rock. Mineralization is found in two ways: disseminate in host rock (associated to skarn alteration) and in Qz-veins. Principal W ore is Sch, and occasionally occurs ferberite (FeWO4). In veins, mineral association related to ore is Act + Ttn + Ep + Ap + Ilm + Ccp + Py, and it form in a late stage, replacing early one, formed by Qz + Hbl + Pl + Grt + Cpx +Tur.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Asociación Mineralógica Argentina  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
SCHEELITA  
dc.subject
ANFIBOLITA  
dc.subject
ZONA DE CIZALLA  
dc.subject
SIERRA DE SAN LUIS  
dc.subject.classification
Geología  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Mineralización de scheelita en ortoanfibolitas, mina El Colatillo, provincia de San Luis, Argentina  
dc.title
Scheelite mineralization in ortoamphibolite, El Colatillo mine, San Luis, Argentina  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2022-06-30T19:05:13Z  
dc.journal.pagination
301-302  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Enriquez, Eliel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Iocco, Mateo Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Ramos, Gabriel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Morosini, Augusto Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://minmet-pimma-2019.congresos.unc.edu.ar/acta-final-del-congreso/  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
XIII Congreso de Mineralogía, Petrología Ígnea y Metamórfica, y Metalogénesis y IV Simposios de Petrología Ígnea, Metamorfismo y Metalogénesis Asociada  
dc.date.evento
2019-08-07  
dc.description.ciudadEvento
Córdoba  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Mineralógica Argentina  
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Geológica Argentina  
dc.source.libro
XIII Congreso de Mineralogía, Petrología Ígnea y Metamórfica, y Metalogénesis y IV Simposios de Petrología Ígnea, Metamorfismo y Metalogénesis Asociada  
dc.date.eventoHasta
2019-08-09  
dc.type
Congreso