Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Goicoechea, María Eugenia
dc.contributor.other
Vidal Koppmann, Sonia
dc.date.available
2022-06-28T15:24:13Z
dc.date.issued
2018
dc.identifier.citation
Goicoechea, María Eugenia; Una mirada al desarrollo urbano en la ciudad de Buenos Aires bajo la hipótesis de micro-segregación: explorando sus tendencias y alcances; Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2018; 135-170
dc.identifier.isbn
978-987-4934-03-1
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/160643
dc.description.abstract
Desde que inició su proceso de urbanización, Buenos Aires estuvo signada por desequilibrios territoriales que tuvieron una fuerte expresión en sentido norte-sur y que terminaron por consolidarse como uno de los rasgos más característicos de la estructura socioespacial de la ciudad (Torres, 1999). Mientras que el norte fue la zona tradicionalmente próspera y de uso residencial para los grupos privilegiados, el sur adoptó un perfil industrial y de asentamientos precarios, asumiendo los costos sociales, ambientales y económicos de la vida urbana (Herzer, 2008). Desde el campo de las políticas urbanas, los problemas de desarrollo en el sur porteño fueron señalados tempranamente (Bravo, 1917). No obstante, hacia fines de la década de 1990 comienza a definirse un rumbo específico en su tratamiento. En concordancia con la reestructuración neoliberal y los cambios en el paradigma urbano, el subdesarrollo urbano comenzaría a ser interpretado como un problema de densificación y calidad constructiva; planteándose como respuesta necesaria la dinamización del mercado inmobiliario y la valorización del suelo (Jajamovich, 2012). En esta línea, en la política urbana para el sur porteño comenzaron a tomar protagonismo las iniciativas de renovación y búsqueda de inversiones privadas. A principios del nuevo milenio, comienzan a conformarse las primeras Corporaciones que modelan la asociación público-privada y se identifican grandes proyectos urbanos como los de Puerto Madero (Cuenya, 2011) y el Mercado del Abasto (Carman, 2006), e intervenciones de menor escala en el barrio de La Boca, Barracas, San Telmo, entre otros. Hacia 2008 se implementan las políticas de Distritos Creativos o Económicos (DE) que toman como zona preferencial el sur porteño y, según el propio gobierno local, constituyen una iniciativa de promoción del desarrollo urbano. Según se fundamenta a lo largo del trabajo, los Distritos Económicos representan una profundización de las políticas de renovación urbana del Sur a partir del fomento de la construcción y la densificación. Tomando en consideración los procesos señalados, se sugiere que la Ciudad de Buenos Aires estaría comenzando a evidenciar una complejización de su estructura socio-territorial a partir de un achicamiento de las distancias físicas entre los diferentes grupos sociales, que por su parte, responde a dinámicas de valorización inmobiliaria del sur porteño. Esta zona de la Ciudad (aunque con trayectorias muy disímiles al interior) enfrenta un proceso estructural de degradación ambiental y socioeconómica, al tiempo que es atravesada por instancias geográficamente sectorizadas de renovación urbana que se dan de manera quirúrgica en algunos puntos dispersos. A continuación se propone reflexionar sobre los alcances de la nueva modalidad de promoción del desarrollo urbano en la Ciudad de Buenos Aires, basada en el fomento de la construcción y la densificación y la renovación urbana de áreas tradicionalmente degradadas. En particular, se toman en consideración el nuevo repertorio de políticas de Distritos Económicos. El argumento principal en este artículo señala que las dinámicas urbanas identificadas estarían alentando tendencias de micro-segregación. Desde esta perspectiva, el patrón tradicional de segregación socio-económica de la población basado en la diferenciación norte ? sur pareciera debilitarse. En esta línea, la política de conformación de DE estaría intensificando esta tendencia hacia la micro-segregación introduciendo, en los territorios donde se implementa, nuevas dinámicas de producción de la desigualdad. A continuación se desarrolla conceptualmente esta idea, buscando argumentarla y fundamentarla con evidencia empírica. Dentro del análisis se consideran diferentes aspectos relevantes en la configuración de las desigualdades socio-territoriales de la ciudad. Exige advertir dinámicas históricas con un anclaje estructural (condiciones particulares de la urbanización, los lineamientos generales de la planificación); como también elementos de orden coyuntural (a saber: la política urbana y el comportamiento del mercado inmobiliario). En el mismo sentido, son igualmente válidas las dimensiones objetivas de la valorización y desvalorización territorial; como las subjetivas, vinculadas a la precepción de los propios habitantes del barrio y su dinámica cotidiana de interacción. Por último, avanzar en una comprensión cabal de las dinámicas de micro-segregación también exige asumir una consideración multiescalar: concebir la estructura socio-espacial de la Ciudad en su conjunto, pero al mismo tiempo hacer foco en la dimensión del habitar, y precisamente, en el estudio de la proximidad (Rasse, 2015) y de las fronteras entre grupos sociales que se despliegan tras la renovación urbana. Entre las técnicas y herramientas metodológicas, se atiende a la expresión en el territorio que asumen estos procesos, mediante el empleo de estrategias de mapeo y SIG para variables como los valores y usos del suelo, la dinámica constructiva. Complementariamente, se identifica un área particular de estudio, el Distrito Tecnológico, en concordancia con las zonas afectadas por la política de Distritos Económicos. Allí se realizaron relevamientos particulares sobre los nuevos desarrollos inmobiliarios, entrevistas semi-estructuradas a vecinos y habitantes del barrio.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
dc.subject
DESARROLLO URBANO
dc.subject
DESARROLLO SUSTENTABLE
dc.subject.classification
Planeamiento y aspectos sociales del Transporte
dc.subject.classification
Geografía Económica y Social
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Una mirada al desarrollo urbano en la ciudad de Buenos Aires bajo la hipótesis de micro-segregación: explorando sus tendencias y alcances
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2022-06-21T19:31:31Z
dc.journal.pagination
135-170
dc.journal.pais
Argentina
dc.description.fil
Fil: Goicoechea, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/html/Publ_Libros/DinamicaSocioEspacialLIBRO.pdf
dc.conicet.paginas
360
dc.source.titulo
Dinámica socio.espacial de Regiones Metropolitanas: Claves para el análisis de un fenómeno complejo
Archivos asociados