Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Una mirada al desarrollo urbano en la ciudad de Buenos Aires bajo la hipótesis de micro-segregación: explorando sus tendencias y alcances

Título del libro: Dinámica socio.espacial de Regiones Metropolitanas: Claves para el análisis de un fenómeno complejo

Goicoechea, María EugeniaIcon
Otros responsables: Vidal Koppmann, Sonia
Fecha de publicación: 2018
Editorial: Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
ISBN: 978-987-4934-03-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Planeamiento y aspectos sociales del Transporte

Resumen

Desde que inició su proceso de urbanización, Buenos Aires estuvo signada por desequilibrios territoriales que tuvieron una fuerte expresión en sentido norte-sur y que terminaron por consolidarse como uno de los rasgos más característicos de la estructura socioespacial de la ciudad (Torres, 1999). Mientras que el norte fue la zona tradicionalmente próspera y de uso residencial para los grupos privilegiados, el sur adoptó un perfil industrial y de asentamientos precarios, asumiendo los costos sociales, ambientales y económicos de la vida urbana (Herzer, 2008). Desde el campo de las políticas urbanas, los problemas de desarrollo en el sur porteño fueron señalados tempranamente (Bravo, 1917). No obstante, hacia fines de la década de 1990 comienza a definirse un rumbo específico en su tratamiento. En concordancia con la reestructuración neoliberal y los cambios en el paradigma urbano, el subdesarrollo urbano comenzaría a ser interpretado como un problema de densificación y calidad constructiva; planteándose como respuesta necesaria la dinamización del mercado inmobiliario y la valorización del suelo (Jajamovich, 2012). En esta línea, en la política urbana para el sur porteño comenzaron a tomar protagonismo las iniciativas de renovación y búsqueda de inversiones privadas. A principios del nuevo milenio, comienzan a conformarse las primeras Corporaciones que modelan la asociación público-privada y se identifican grandes proyectos urbanos como los de Puerto Madero (Cuenya, 2011) y el Mercado del Abasto (Carman, 2006), e intervenciones de menor escala en el barrio de La Boca, Barracas, San Telmo, entre otros. Hacia 2008 se implementan las políticas de Distritos Creativos o Económicos (DE) que toman como zona preferencial el sur porteño y, según el propio gobierno local, constituyen una iniciativa de promoción del desarrollo urbano. Según se fundamenta a lo largo del trabajo, los Distritos Económicos representan una profundización de las políticas de renovación urbana del Sur a partir del fomento de la construcción y la densificación. Tomando en consideración los procesos señalados, se sugiere que la Ciudad de Buenos Aires estaría comenzando a evidenciar una complejización de su estructura socio-territorial a partir de un achicamiento de las distancias físicas entre los diferentes grupos sociales, que por su parte, responde a dinámicas de valorización inmobiliaria del sur porteño. Esta zona de la Ciudad (aunque con trayectorias muy disímiles al interior) enfrenta un proceso estructural de degradación ambiental y socioeconómica, al tiempo que es atravesada por instancias geográficamente sectorizadas de renovación urbana que se dan de manera quirúrgica en algunos puntos dispersos. A continuación se propone reflexionar sobre los alcances de la nueva modalidad de promoción del desarrollo urbano en la Ciudad de Buenos Aires, basada en el fomento de la construcción y la densificación y la renovación urbana de áreas tradicionalmente degradadas. En particular, se toman en consideración el nuevo repertorio de políticas de Distritos Económicos. El argumento principal en este artículo señala que las dinámicas urbanas identificadas estarían alentando tendencias de micro-segregación. Desde esta perspectiva, el patrón tradicional de segregación socio-económica de la población basado en la diferenciación norte ? sur pareciera debilitarse. En esta línea, la política de conformación de DE estaría intensificando esta tendencia hacia la micro-segregación introduciendo, en los territorios donde se implementa, nuevas dinámicas de producción de la desigualdad. A continuación se desarrolla conceptualmente esta idea, buscando argumentarla y fundamentarla con evidencia empírica. Dentro del análisis se consideran diferentes aspectos relevantes en la configuración de las desigualdades socio-territoriales de la ciudad. Exige advertir dinámicas históricas con un anclaje estructural (condiciones particulares de la urbanización, los lineamientos generales de la planificación); como también elementos de orden coyuntural (a saber: la política urbana y el comportamiento del mercado inmobiliario). En el mismo sentido, son igualmente válidas las dimensiones objetivas de la valorización y desvalorización territorial; como las subjetivas, vinculadas a la precepción de los propios habitantes del barrio y su dinámica cotidiana de interacción. Por último, avanzar en una comprensión cabal de las dinámicas de micro-segregación también exige asumir una consideración multiescalar: concebir la estructura socio-espacial de la Ciudad en su conjunto, pero al mismo tiempo hacer foco en la dimensión del habitar, y precisamente, en el estudio de la proximidad (Rasse, 2015) y de las fronteras entre grupos sociales que se despliegan tras la renovación urbana. Entre las técnicas y herramientas metodológicas, se atiende a la expresión en el territorio que asumen estos procesos, mediante el empleo de estrategias de mapeo y SIG para variables como los valores y usos del suelo, la dinámica constructiva. Complementariamente, se identifica un área particular de estudio, el Distrito Tecnológico, en concordancia con las zonas afectadas por la política de Distritos Económicos. Allí se realizaron relevamientos particulares sobre los nuevos desarrollos inmobiliarios, entrevistas semi-estructuradas a vecinos y habitantes del barrio.
Palabras clave: ORDENAMIENTO TERRITORIAL , DESARROLLO URBANO , DESARROLLO SUSTENTABLE
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.206Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/160643
URL: http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/html/Publ_Libros/DinamicaSocioEspacialLIBRO.p
Colecciones
Capítulos de libros(IMHICIHU)
Capítulos de libros de INST.MULTIDISCIP.DE HISTORIA Y CS.HUMANAS
Citación
Goicoechea, María Eugenia; Una mirada al desarrollo urbano en la ciudad de Buenos Aires bajo la hipótesis de micro-segregación: explorando sus tendencias y alcances; Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2018; 135-170
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES