Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

«Sicut cancer, amplius serperet in occulto». La herejía oculta en el derecho bajomedieval y tempranomoderno

Título del libro: Artificios pasados: Nociones del derecho medieval

Morin, Alejandro JuanIcon
Otros responsables: Dell Elicine, Eleonora Ariadna; Miceli, Paola; Morin, Alejandro JuanIcon
Fecha de publicación: 2017
Editorial: Universidad Carlos III
ISBN: 978-84-16829-15-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Historia

Resumen

La tendencia a la visibilización de lo oculto que destila la cultura bajomedieval puede ya detectarse en textos fundadores de la legitimación de la persecución como en la decretal de Inocencio III Vergentis in senium en la que se asimila la herejía con el crimen de lesa majestad y donde se califica a la herejía como una peste mortífera que no se ha podido aniquilar ni evitar que se extienda "in occulto" como un cáncer. Llegará un momento en que los manuales de inquisidores incluirán casi de rigor una quaestio de haeresi occulta. Pero esta normalización supone una historia cuyo desarrollo se debe cartografiar vinculándolo a la dinámica de la war on heresy (al decir de Robert Moore), de la construcción "jurídico-política" de mecanismos de poder en Europa occidental, de las transformaciones intelectuales de la Baja Edad Media, etc. En este trabajo, exploramos esta cuestión, abordándola desde tres flancos. En primer lugar, intentamos captar un momento de formación de la noción de herejía oculta a partir del análisis de un desacople detectable entre el texto del Decretum de Graciano y su Glosa Ordinaria. En segundo lugar, procedemos a examinar una categoría distinta pero paralela y fuertemente relacionada en nuestra perspectiva, como es la del credens, uno de los subtipos de los fautores haereticorum que la legislación canónica condena en sucesivos concilios como parte del plan de erradicación de la herejía. Por último, planteamos unos interrogantes en torno del caso extremo del haereticus omnino occultus: la idea de una herejía totalmente oculta, de naturaleza únicamente mental, constituye un caso límite que suele generar debate, tensiones sémicas y paradojas y cuyo análisis obliga a contemplar las modalidades de la casuística medieval.
Palabras clave: DERECHO MEDIEVAL , HEREJIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 401.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/160572
URL: http://hdl.handle.net/10016/24514
URL: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/24514/artificios_hd51_2017.pdf?
Colecciones
Capítulos de libros(IMHICIHU)
Capítulos de libros de INST.MULTIDISCIP.DE HISTORIA Y CS.HUMANAS
Citación
Morin, Alejandro Juan; «Sicut cancer, amplius serperet in occulto». La herejía oculta en el derecho bajomedieval y tempranomoderno; Universidad Carlos III; 2017; 209-244
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES