Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Cecchetto, Nicolas Rodolfo

dc.contributor.author
Medina, Susana Marlin

dc.contributor.author
Taussig, Sergio
dc.contributor.author
Ibarguengoytía, Nora

dc.date.available
2022-06-22T17:18:56Z
dc.date.issued
2017
dc.identifier.citation
La vida bajo cero: Liolaemus pictus argentinus en las bajas temperaturas de Patagonia, Argentina; 3er Workshop "Ecofisiología: Interacciones de los organismos con su ambiente"; San Juan; Argentina; 2017; 66-66
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/160233
dc.description.abstract
A grandes altitudes y latitudes, donde el paisaje se cubre de nieve y las horas de luz son escasas durante los meses más fríos del año, los reptiles pueden adoptar dos mecanismos fisiológicos: tolerancia o evitación del congelamiento (o superenfriamiento). En este trabajo exploramos posibles mecanismos utilizados por Liolaemus argentinus para sobrevivir al frío de las montañas de Patagonia. Durante el verano (enero-febrero 2015; N = 10) y otoño (abril 2016; N = 18), individuos de Liolaemus argentinus fueron capturados (42° 49´ S, 71° 15´ W; 1400 msnm) y llevados al laboratorio para experimentos de enfriamiento: un grupo de lagartijas fueron colocadas individualmente en contenedores plásticos secos, inmersos en hielo y sal, mientras que un grupo control estuvo bajo las mismas condiciones, pero a temperatura ambiente (24 °C). Los experimentos se llevaron a cabo durante largos periodos (3,5 a 25 horas), donde los ejemplares alcanzaron temperaturas mínimas de hasta -5°C sin congelarse. Al término de los experimentos, se obtuvieron muestras de hígado y corazón, y se realizaron análisis bioquímicos para albumina, proteínas totales, glucosa, colesterol, triglicéridos, LDL, HDL, calcio, magnesio y urea. Las muestras de otoño presentaron mayor concentración de proteínas totales, albúmina y urea, que las de verano, sugiriendo la existencia de aclimatización previa al período de hibernación. Asimismo, en otoño, hubo un aumento de la glucosa en sangre en los ejemplares del tratamiento de enfriamiento, en comparación con el grupo control. El presente trabajo evidencia que L. argentinus evita el congelamiento para sobrevivir a bajas temperaturas, permitiendo mantener sus fluidos corporales a temperaturas bajo cero sin formación de hielo. Esta capacidad de superenfriamiento junto a la selección de refugios, seguramente permite a L. argentinus sobrevivir y adaptarse a las bajas temperaturas que experimentan a grandes altitudes y latitudes, en sitios que quedan cubiertos de nieve durante el invierno.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad de San Juan
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Superenfriamiento
dc.subject
Liolaemus
dc.subject.classification
Otras Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
La vida bajo cero: Liolaemus pictus argentinus en las bajas temperaturas de Patagonia, Argentina
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-04-28T13:07:59Z
dc.journal.pagination
66-66
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
San Juan
dc.description.fil
Fil: Cecchetto, Nicolas Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
dc.description.fil
Fil: Medina, Susana Marlin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
dc.description.fil
Fil: Taussig, Sergio. No especifíca;
dc.description.fil
Fil: Ibarguengoytía, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Workshop
dc.description.nombreEvento
3er Workshop "Ecofisiología: Interacciones de los organismos con su ambiente"
dc.date.evento
2017-03-15
dc.description.ciudadEvento
San Juan
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
dc.description.institucionOrganizadora
The Company of Biologists
dc.source.libro
Libro de Resúmenes: 3er Workshop "Ecofisiología: Interacciones de los organismos con su ambiente"
dc.date.eventoHasta
2017-03-17
dc.type
Workshop
Archivos asociados