Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Procesamiento experimental de coipo (Myocastor coypus): Implicancias para el análisis del registro arqueofaunístico

Escosteguy, Paula DanielaIcon
Colaboradores: Cartajena Fasting, María Isabel
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina
Fecha del evento: 23/04/2019
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología;
Título del Libro: V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina: Libro de resúmenes
Editorial: Universidad Nacional de Catamarca
ISBN: 978-950-746-268-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

El coipo (Myocastor coypus) es un roedor mediano-pequeño que fue ampliamente explotado durante el Holoceno tardío en distintas áreas de la Pampa húmeda y en el Nordeste de nuestro país. En particular, en la Depresión del río Salado (provincia de Buenos Aires) se ha interpretado el aprovechamiento de su carne y cueros por parte de las poblaciones cazadoras-recolectoras y pescadoras. En el marco de estudios etnoarqueológicos con nutrieros de la provincia de Buenos Aires y Entre ríos, se realizaron eventos de procesamiento experimental de presas. El objetivo que guía esta investigación, es el de profundizar el conocimiento sobre el registro arqueofaunístico de este roedor. Para tal fin, se desarrollaron secuencias experimentales que incluyeron las siguientes etapas: cuereo, eviscerado, desarticulación y trozado de las carcasas. Se emplearon lascas e instrumentos compuestos de ortocuarcita del Grupo Sierras Bayas confeccionados experimentalmente, los cuales replican a aquellos recuperados en los sitios arqueológicos de la microrregión del Salado. Asimismo, durante las experiencias se registraron los pesos de las partes obtenidas, con el propósito de evaluar el aporte de las secciones que componen las carcasas. El análisis de los restos óseos permitió identificar huellas de corte en elementos craneales y postcraneales que pudieron asociarse a las distintas etapas de la faena (cuereo y desarticulación). Con respecto a las fracturas, estas estarían vinculadas con la modalidad de captura y la obtención de los cueros. Por otro lado, los pesos de las distintas partes de las carcasas dieron cuenta de los productos potencialmente explotables de esta presa. De esta investigación, se destaca la importancia de la habilidad del operador, el uso de pocos implementos líticos para el procesamiento de un individuo y la utilidad de los filos naturales para procesar presas mediano-pequeñas como el coipo.
Palabras clave: HUELLAS , FRACTURAS , HOLOCENO TARDÍO , DEPRESIÓN DEL RÍO SALADO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 4.783Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/159631
URL: https://5cnzooarqueologia.wixsite.com/vcnza
Colecciones
Eventos(SEDE CENTRAL)
Eventos de SEDE CENTRAL
Citación
Procesamiento experimental de coipo (Myocastor coypus): Implicancias para el análisis del registro arqueofaunístico; V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 102-102
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES