Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Najar, Laura Elizabeth

dc.contributor.author
de Ondarra, Jorge Sergio

dc.contributor.author
Lucero, Laura
dc.contributor.author
Lorenzo, Fabio Evaristo

dc.contributor.author
Noguerol, Jorge Alberto

dc.contributor.author
Ninago, Mario Daniel

dc.contributor.author
Cuitiño, Guadalupe
dc.contributor.author
Pozo, Laura
dc.contributor.author
Barufaldi, Silvina
dc.date.available
2022-06-13T13:40:49Z
dc.date.issued
2018
dc.identifier.citation
Estrategias para el fortalecimiento de la gestión ambiental; Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas; San Rafael; Argentina; 2018; 1-1
dc.identifier.isbn
978-987-46333-1-6
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/159558
dc.description.abstract
La conservación y la protección del medio ambiente se presentan como componentes esenciales para el mantenimiento de los recursos productivos, la consecución de un modelo económico más equitativo, la protección de la salud y el bienestar social. En este sentido, el concepto de desarrollo sostenible abre camino a nuevas formas de producción, consumo y de relaciones amigables con la naturaleza. Con este trabajo, como objetivo se pretende colaborar con las Autoridades de Aplicación en la tarea de fomentar la sensibilidad y la formación ambiental. Se pretende lograr acuerdos ambientales voluntarios con los principales sectores involucrados. Se busca lograr la toma de conciencia por parte de la comunidad y de quienes tienen que tomar decisiones con el fin de contribuir al cambio de hábitos. Se considera, metodológicamente, que si se establecen consignas y estrategias que tengan como función educar al ciudadano en aspectos ambientales se producirán modificaciones en su forma de actuar, considerando que se adquieren responsabilidades y se adoptan otros criterios basados en fundamentaciones técnicas o legales que convierten el actuar en procedimientos más categóricos con las consideraciones de preservación del ambiente. La elaboración de estrategias de sensibilización ambiental, su difusión, la instrucción a las comunidades, empresas, ONGs, medios de la opinión pública y sectores políticos generará la toma de conciencia para producir cambios y aplicar metodologías que tiendan a la sustentabilidad ambiental en el desarrollo en la región. A tal fin se trabaja realizando visitas a empresas u agrupaciones sociales a fin de conocer la realidad ambiental, el empleo de tecnologías de tratamiento de sus efluentes y residuos, el control interno y externo. Se busca definir las situaciones de riesgo de algunos parámetros ambientales. Como resultados parciales se establece que del relevamiento realizado con las inspecciones ejecutadas por el Área Ambiental de la Municipalidad, de un total 841 actas anuales, una cantidad importante, el 40%, se deduce que han sido por notificaciones, esto se debe a que los inspectores realizan una función de educación, más que el poder de policía ambiental, concientizando a los ciudadanos que actúan sin conocer consideraciones ambientales y la reglamentación vigente. Solo el 5% de las inspecciones corresponde a multas por infracciones. De los resultados obtenidos se producen los lineamientos que definen estrategias específicas, constituyendo documentos que contengan consideraciones técnicas y legales sobre cada temática, confeccionándose materiales educativos que lleguen a los sectores involucrados. Concluyendo, la falta de cultura ambiental es un atentado a la conservación del medio ambiente, se debe partir desde lo local para llegar a lo global y ese es nuestro fin principal. Un cambio real de actitud está en la aplicación de propuestas educativas y de todas las acciones encaminadas a la protección de la naturaleza que nuestra constitución propone, estableciendo en el principal marco legal del desarrollo sustentable.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Cuyo

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ESTRATEGIAS
dc.subject
AMBIENTE
dc.subject
SUSTENTABILIDAD
dc.subject.classification
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Estrategias para el fortalecimiento de la gestión ambiental
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-04-21T18:48:13Z
dc.journal.pagination
1-1
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
San Rafael
dc.description.fil
Fil: Najar, Laura Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas A la Industria. Departamento de Ing. Química; Argentina
dc.description.fil
Fil: de Ondarra, Jorge Sergio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
dc.description.fil
Fil: Lucero, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
dc.description.fil
Fil: Lorenzo, Fabio Evaristo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
dc.description.fil
Fil: Noguerol, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ninago, Mario Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas A la Industria. Departamento de Ing. Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
dc.description.fil
Fil: Cuitiño, Guadalupe. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
dc.description.fil
Fil: Pozo, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas A la Industria. Departamento de Ing. Química; Argentina
dc.description.fil
Fil: Barufaldi, Silvina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fcai.uncuyo.edu.ar/upload/01-memorias-clicap-2018-resumenes.pdf
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
dc.date.evento
2018-04-11
dc.description.ciudadEvento
San Rafael
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
dc.source.libro
Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas: Memorias
dc.date.eventoHasta
2018-04-13
dc.type
Congreso
Archivos asociados