Evento
Diferencias en indicadores de salud mental e impulsividad rasgo según latitud-altitud de residencia en jóvenes
Tipo del evento:
Congreso
Nombre del evento:
IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología
Fecha del evento:
10/11/2020
Institución Organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología;
Título del Libro:
IV Congreso Internacional de Psicología VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia
y Profesión
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Introducción: Los antecedentes indican que la carga de trastornos mentales podría aumentar entre quienes residen en sitios cercanos a los polos (debido a variaciones lumínicas estacionales) o de mayor altitud geográfica (por la menor disponibilidad de oxígeno).Objetivo: Analizar diferencias en indicadores del estado de salud mental (depresión, ansiedad rasgo, riesgo suicida y consecuencias negativas del consumo de alcohol) y de impulsividad rasgo (urgencia negativa, urgencia positiva, [falta de] perseverancia, [falta de] premeditación y búsqueda de sensaciones) según latitud y altitud de residencia, en jóvenes argentinos.Metodología: Diseño transversal con muestreo por conveniencia de 448 estudiantes universitarios jóvenes (73% mujeres), de 18 a 24 años (Medad = 21.75, desviación estándar ± 1.82) y que residían en una de tres provincias: Jujuy (56.03%), Córdoba (37.72%) y Tierra del Fuego (6.25%). Según la latitud-altitud de estos sitios de residencia, los sub-grupos se denominaron: norte-alto, centro-medio y sur-bajo, respectivamente. Se administraron, en línea, instrumentos estandarizados. Se calcularon ANOVAs de una vía entre grupos con test post hoc de Tukey.Resultados: Según la latitud-altitud de residencia sólo hubo diferencias significativas en los rasgos de impulsividad urgencia positiva (F(2) = 7.36, p<.001) y búsqueda de sensaciones (F(2) = 11.04, p<.001). Quienes residían en el norte-alto puntuaron significativamente más alto en urgencia positiva que quienes residían en el centro-medio (Diferencia = 0.94, CI [0.34, 1.55], p<.001). Quienes residían en el norte-alto puntuaron significativamente más alto en búsqueda de sensaciones que quienes residían en el centro-medio (Diferencia = 1.29, CI [0.59, 1.99], p<.001) o en el sur-bajo (Diferencia = -1.54, CI [-2.93, -0.14], p=.03). En cambio, según la latitud-altitud de residencia, no hubo diferencias significativas en depresión (F(2) = 0.79, p=.46), en ansiedad rasgo (F(2) = 0.99, p=.37), en riesgo suicida (F(2) = 1.01, p=.37) ni en consecuencias negativas del consumo de alcohol (F(2) = 0.06, p=.94).
Palabras clave:
ALTITUD
,
LATITUD
,
SALUD MENTAL
,
JÓVENES
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos (IIPSI)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS
Citación
Diferencias en indicadores de salud mental e impulsividad rasgo según latitud-altitud de residencia en jóvenes; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología ; Córdoba; Argentina; 2020; 403
Compartir