Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Aula invertida: posibilidades y desafíos para su implementación en la pospandemia

Gutiérrez, Silvina ElenaIcon ; Caferri, Juana
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: 4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología
Fecha del evento: 24/11/2021
Institución Organizadora: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias;
Título del Libro: Libro de Resúmenes: 4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología
Título de la revista: 4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología
Editorial: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
ISBN: 978-950-658-548-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

El proceso de enseñanza y aprendizaje debe adaptarse continuamente a las particularidades de los individuos que la conforman. Los avances tecnológicos de las últimas décadas han implicado cambios en nuestros hábitos cotidianos, impactando fuertemente en el ámbito educativo. Por esta razón, se han tenido que impulsar metodologías y modelos pedagógicos constructivistas y activos, adaptados a las características intrínsecas de estudiantes provenientes de la era digital que permitan fomentar el rol activo de las generaciones que han crecido con las tecnologías digitales e internet. A su vez, la pandemia ocasionada por el SARS CoV-2 ha generado oportunidades y desafíos para mejorar nuestras prácticas docentes. El objetivo de este trabajo es difundir el modelo pedagógico de aula invertida o flipped classroom, y debatir las posibilidades de implementación en los cursos que se dictan en la FCV. A partir de la experiencia de 2 años de cursadas virtuales, la participación y material provisto en cursos del plan de virtualización de la educación superior, y con la perspectiva para los próximos años de cursadas que integren la virtualidad y la presencialidad, se propone describir el modelo de aula invertida y las consideraciones, decisiones y estrategias a tener a tener en cuenta para su implementación. El modelo de aula invertida es un método y un instrumento pedagógico en el cual el estudiante es protagonista. La base fundamental del método consiste en invertir determinados procesos de aprendizaje que antes se daban en el aula, trasladándolos fuera de ella, es decir realizarlos en la casa, y a la inversa. Para la planificación de una clase invertida en primer lugar se deben definir los objetivos y metas del aprendizaje. En función de las metas, se definirá el formato de actividades o tareas a realizar. Como orientación general, aquellas tareas que demanden habilidades cognitivas de orden inferior son las que se desplazan fuera del aula, reservando los espacios de encuentro entre docentes y estudiantes para resolver actividades que requieran habilidades de orden superior. Otras decisiones a tomar en la planificación involucran si la actividad será individual o grupal, el tiempo que demandará la realización de las actividades, definir indicadores de logro y las potenciales herramientas tecnológicas y recursos educativos a utilizar. La retroalimentación, a través de indicadores de logro de metas, permite ajustar la dinámica de las clases. La implementación de este modelo implica un cambio de rol en el docente, que pasa de ser transmisor de conocimiento a facilitador, curador de contenidos, diseñador de recursos, orientador y guía. A su vez, se destaca la importancia de los acuerdos con los estudiantes y dentro del equipo docente para el éxito de esta propuesta. Se identifica como limitante la necesidad de competencias tecnológicas, tanto en docentes como en estudiantes. Entre los principales aportes se destacan: la mejora en la comunicación oral y escrita, en el trabajo colaborativo y en la capacidad de aprendizaje autónomo, el desarrollo del pensamiento crítico, facilidad en la adaptación a nuevas situaciones y el incremento de habilidades en el uso de las TIC.
Palabras clave: AULA INVERTIDA , APRENDIZAJE AUTÓNOMO , COMPETENCIAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.983Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/158744
URL: http://www.vet.unicen.edu.ar/images/2021/jornadas/LIBRO%20DE%20RESUMENES%20EDUCA
Colecciones
Eventos(CIVETAN)
Eventos de CENTRO DE INVESTIGACION VETERINARIA DE TANDIL
Citación
Aula invertida: posibilidades y desafíos para su implementación en la pospandemia; 4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2021; 29-29
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES