Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Ogás Puga, Gisela Yvonne
dc.contributor.author
Ogás Puga, Grisby Analía
dc.contributor.other
Dubatti, Jorge Adrian
dc.date.available
2022-05-27T10:35:01Z
dc.date.issued
2017
dc.identifier.citation
Ogás Puga, Gisela Yvonne; Ogás Puga, Grisby Analía; Metateatralidad: hacia una praxis intraliminal; Escuela Nacional Superior de Arte Dramático; 2017; 141-155
dc.identifier.isbn
978-612-47160-6-5
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/158322
dc.description.abstract
Tradicionalmente se ha difundido la noción de metateatralidad a través de la expresión "teatro dentro del teatro", donde una representación escénica comienza y en un momento dado la acción se interrumpe para introducir una nueva representación, transformándose los personajes en espectadores de un nuevo drama. Aunque formalmente esta definición remite a una idea concreta del metateatro, consideramos -junto a Richard Hornby (1986)- que ésta es sólo una de las formas en que se manifiesta. Conscientes de que es muy compleja la clasificación de este procedimiento estilístico y de los efectos de sentido que genera, abordamos la metateatralidad desde un sentido amplio, no esencialista; perspectiva que permite pensar su relación con nociones como autorreferencialidad, recursividad y liminalidad. Concebimos la metateatralidad como procedimiento basado en lo que denominamos "práctica abismal" -Dällenbach, 1977 y Berastáin, 1994, trabajaron con la noción de "mise en abyme"-, (cuando nos referimos al proceso creativo) o "construcción abismada" (cuando nos referimos al producto), es decir, la auto-inclusión dentro de la obra, en grados secundarios, de rasgos recursivos: autorreferenciales, metaficcionales e intraliminales. No desde una subordinación entre unos y otros conceptos sino desde la observación del movimiento dialéctico que genera su relación productiva. Este tipo de enfoque intenta acercarse a la cualidad dinámica del proceso creador de las obras. En algún sentido evoca la idea de "mundos comunicantes" que propone Hahn (1989: 103), y que consiste en la ruptura de leyes o constantes naturales. Lo importante del procedimiento en tanto práctica abismal es su capacidad de generación de un espacio "otro" a partir de una fuerza centrípeta y/o centrífuga -del teatro hacia el teatro y del teatro hacia el no teatro- (Prieto Stambaugh, 2009) donde los movimientos se efectúan tanto hacia adentro de la obra como también hacia afuera de la misma en una multiplicación relacional ad infinitum. De esta manera nos alejamos de la idea reduccionista moderna del teatro en tanto drama (teatro dramático). El poderoso grado de experimentación del teatro argentino del nuevo milenio logra en muchos casos superponer dichas variantes. Las preguntas que surgen son: ¿Podemos pensar la metateatralidad como una forma de intraliminalidad? O a la inversa, ¿podemos asumir que la liminalidad intrínseca al fenómeno metateatral está operando como una forma de constructo? ¿Por qué esta modalidad intraliminal-metateatral se presenta con tanta recurrencia en el teatro argentino posmoderno? ¿Cuál sería entonces su significación socio-estética? Intentando responder a estos y otros interrogantes nos abocamos a la investigación del fenómeno de metateatralidad en relación con la noción de liminalidad en tanto fenómeno asociado a las manifestaciones metateatrales encontradas en las obras del período 2005-2016 en el teatro argentino. Algunas de las propuestas abarcan poéticas teatrales muy disímiles, algunas de ellas son: Alejandro Acobino, Rodando (2007) en co-autoría con Germán Rodríguez, Hernanito (2010); Romina Paula, El tiempo todo entero (2009), Fauna (2013); Lola Arias, Mi vida después (2009), Melancolía y manifestaciones (2013); Ciro Zorzoli, Estado de ira (2010); Francisco Lumerman, Puro papel pintado (2011); Mariano Saba-Andrés Binetti, La patria fría (2011), Después del aire (2012), Al servicio de la comunidad (2013); Federico León, Las Multitudes (2012); Alberto Ajaka, ¡Llegó la música! (2012), El director, la obra, los actores y el amor (2013); Mariano Pensotti, El pasado es un animal grotesco (2010), Cinestas (2013); Ricardo Bartís, La máquina idiota (2013); Diego Cazabat, Ensayo sobre lo artificial (2014); Bárbara Molinari, Actriz (2015); Guadalupe Suárez Jofré, Variaciones III, (2013), Medea se sonal (2016), Qué hay hoy aquí de Macbeth (2017).
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
METATEATRALIDAD
dc.subject
POÉTICAS
dc.subject
PRAXIS
dc.subject
INTRALIMINALIDAD
dc.subject.classification
Artes escénicas
dc.subject.classification
Arte
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
Metateatralidad: hacia una praxis intraliminal
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2022-05-20T13:06:05Z
dc.journal.pagination
141-155
dc.journal.pais
Perú
dc.journal.ciudad
Lima
dc.description.fil
Fil: Ogás Puga, Gisela Yvonne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Ministerio de Educacion, Cultura, Ciencia y Tecnologia. Secretaria de Gobierno de Cultura. Instituto Nacional de Estudios de Teatro.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Artes. Instituto de Artes del Espectaculo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ogás Puga, Grisby Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Literatura "Ricardo Güiraldes"; Argentina
dc.conicet.paginas
429
dc.source.titulo
Poéticas de liminalidad en el teatro
Archivos asociados