Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Metateatralidad: hacia una praxis intraliminal

Título del libro: Poéticas de liminalidad en el teatro

Ogás Puga, Gisela YvonneIcon ; Ogás Puga, Grisby AnalíaIcon
Otros responsables: Dubatti, Jorge Adrian
Fecha de publicación: 2017
Editorial: Escuela Nacional Superior de Arte Dramático
ISBN: 978-612-47160-6-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Artes escénicas

Resumen

Tradicionalmente se ha difundido la noción de metateatralidad a través de la expresión "teatro dentro del teatro", donde una representación escénica comienza y en un momento dado la acción se interrumpe para introducir una nueva representación, transformándose los personajes en espectadores de un nuevo drama. Aunque formalmente esta definición remite a una idea concreta del metateatro, consideramos -junto a Richard Hornby (1986)- que ésta es sólo una de las formas en que se manifiesta. Conscientes de que es muy compleja la clasificación de este procedimiento estilístico y de los efectos de sentido que genera, abordamos la metateatralidad desde un sentido amplio, no esencialista; perspectiva que permite pensar su relación con nociones como autorreferencialidad, recursividad y liminalidad. Concebimos la metateatralidad como procedimiento basado en lo que denominamos "práctica abismal" -Dällenbach, 1977 y Berastáin, 1994, trabajaron con la noción de "mise en abyme"-, (cuando nos referimos al proceso creativo) o "construcción abismada" (cuando nos referimos al producto), es decir, la auto-inclusión dentro de la obra, en grados secundarios, de rasgos recursivos: autorreferenciales, metaficcionales e intraliminales. No desde una subordinación entre unos y otros conceptos sino desde la observación del movimiento dialéctico que genera su relación productiva. Este tipo de enfoque intenta acercarse a la cualidad dinámica del proceso creador de las obras. En algún sentido evoca la idea de "mundos comunicantes" que propone Hahn (1989: 103), y que consiste en la ruptura de leyes o constantes naturales. Lo importante del procedimiento en tanto práctica abismal es su capacidad de generación de un espacio "otro" a partir de una fuerza centrípeta y/o centrífuga -del teatro hacia el teatro y del teatro hacia el no teatro- (Prieto Stambaugh, 2009) donde los movimientos se efectúan tanto hacia adentro de la obra como también hacia afuera de la misma en una multiplicación relacional ad infinitum. De esta manera nos alejamos de la idea reduccionista moderna del teatro en tanto drama (teatro dramático). El poderoso grado de experimentación del teatro argentino del nuevo milenio logra en muchos casos superponer dichas variantes. Las preguntas que surgen son: ¿Podemos pensar la metateatralidad como una forma de intraliminalidad? O a la inversa, ¿podemos asumir que la liminalidad intrínseca al fenómeno metateatral está operando como una forma de constructo? ¿Por qué esta modalidad intraliminal-metateatral se presenta con tanta recurrencia en el teatro argentino posmoderno? ¿Cuál sería entonces su significación socio-estética? Intentando responder a estos y otros interrogantes nos abocamos a la investigación del fenómeno de metateatralidad en relación con la noción de liminalidad en tanto fenómeno asociado a las manifestaciones metateatrales encontradas en las obras del período 2005-2016 en el teatro argentino. Algunas de las propuestas abarcan poéticas teatrales muy disímiles, algunas de ellas son: Alejandro Acobino, Rodando (2007) en co-autoría con Germán Rodríguez, Hernanito (2010); Romina Paula, El tiempo todo entero (2009), Fauna (2013); Lola Arias, Mi vida después (2009), Melancolía y manifestaciones (2013); Ciro Zorzoli, Estado de ira (2010); Francisco Lumerman, Puro papel pintado (2011); Mariano Saba-Andrés Binetti, La patria fría (2011), Después del aire (2012), Al servicio de la comunidad (2013); Federico León, Las Multitudes (2012); Alberto Ajaka, ¡Llegó la música! (2012), El director, la obra, los actores y el amor (2013); Mariano Pensotti, El pasado es un animal grotesco (2010), Cinestas (2013); Ricardo Bartís, La máquina idiota (2013); Diego Cazabat, Ensayo sobre lo artificial (2014); Bárbara Molinari, Actriz (2015); Guadalupe Suárez Jofré, Variaciones III, (2013), Medea se sonal (2016), Qué hay hoy aquí de Macbeth (2017).
Palabras clave: METATEATRALIDAD , POÉTICAS , PRAXIS , INTRALIMINALIDAD
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 283.6Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/158322
Colecciones
Capítulos de libros(CCT - SAN JUAN)
Capítulos de libros de CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - SAN JUAN
Citación
Ogás Puga, Gisela Yvonne; Ogás Puga, Grisby Analía; Metateatralidad: hacia una praxis intraliminal; Escuela Nacional Superior de Arte Dramático; 2017; 141-155
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES