Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Navas Romero, Ana Laura

dc.contributor.author
Herrera Moratta, Mario Andres

dc.contributor.author
Duplancic Videla, María Andrea del Carmen

dc.contributor.author
Martinez Carretero, Eduardo Enrique

dc.contributor.author
Dalmasso, Antonio Daniel

dc.contributor.other
Ortin Vujovich, Adriana Elizabeth

dc.contributor.other
Romero, Nélida Marcela

dc.contributor.other
Godoy, Juan Carlos

dc.contributor.other
Di Salvo, Nora
dc.date.available
2022-05-24T20:11:14Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
Navas Romero, Ana Laura; Herrera Moratta, Mario Andres; Duplancic Videla, María Andrea del Carmen; Martinez Carretero, Eduardo Enrique; Dalmasso, Antonio Daniel; Evaluación de técnicas de restauración en locación petrolera Cerro Veneno, Malargüe, Argentina; Adriana Elizabeth Ortin Vujovich; 4; 2020; 128-140
dc.identifier.isbn
978-987-86-7901-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/158188
dc.description.abstract
La actividad petrolera en la Argentina constituye la base para el desarrollo económico de la Patagonia. El aprovechamiento de este recurso se despliega con una intervención directa sobre el ecosistema. Entre las operaciones más perjudiciales se encuentra la generación de plataformas para la perforación de pozos. La combinación de técnicas que involucren enriquecimiento vegetal, facilitación y siembra podrían ser la práctica adecuada para la recuperación del sistema a mediano y largo plazo. Nuestro objetivo fue evaluar la eficacia de tres técnicas de revegetación en una plataforma abandonada del Yacimiento Fortunoso, Mendoza. El trabajo se llevó a cabo sobre una locación de un pozo petrolero inactivo, denominada Cerro Veneno. Se ejecutó un diseño de plantación combinando 3 técnicas en forma alternada y sistemática: enriquecimiento vegetal (EV), siembra (S) y testigo (T). Se seleccionaron para plantar 5 especies nativas con 20 repeticiones cada una. Transcurridos dos ciclos vegetativos se registró la cobertura vegetal (Point-Quadrat modificado) y se contabilizó el número de especies establecidas de manera espontánea. Se relevaron 9 especies en el tratamiento EV y T y 4 en el S. La cobertura vegetal fue superior en el tratamiento EV, siendo S el de menor cobertura (p= 0,0029). Se establecieron espontáneamente 10 especies pertenecientes a los estratos herbáceos y arbustivos. El tratamiento con mayor número de especies reclutadas fue el tratamiento T, mientras que S y EV tuvieron un número similar (p= 0,02). Es necesario implementar técnicas de restauración combinadas para lograr el restablecimiento del paisaje y disminuir los costos de la actividad.
dc.description.abstract
Oil activity in Argentina constitutes the basis for the economic development of Patagonia. The use of this resource is deployed with a direct intervention on the ecosystem. Among the most damaging operations is the generation of platforms for drilling wells. The combination of techniques involving plant enrichment, facilitation and planting could be the appropriate practice for the recovery of the system in the medium and long term. Our objective was to evaluate the effectiveness of three revegetation techniques on an abandoned platform in the Fortunoso Deposit, Mendoza. The work was carried out on a location of an inactive oil well, called Cerro Veneno. A plantation design was executed combining 3 techniques alternately and systematically: plant enrichment (EV), seeding (S) and control (T). 5 native species with 20 replicates each were selected for planting. After two vegetative cycles the vegetation cover was recorded (Point-Quadrat modified) and the number of species established spontaneously was counted. 9 species were surveyed in the EV and T treatment and 4 in the S. The vegetation cover was higher in the EV treatment, with S being the least covered (p = 0.0029). 10 species belonging to the herbaceous and shrub strata were spontaneously established. The treatment with the largest number of species recruited was treatment T, while S and EV had a similar number (p= 0.02). Combined restoration techniques need to be implemented to achieve landscape restoration and lower activity costs.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Adriana Elizabeth Ortin Vujovich
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ENRIQUECIMIENTO VEGETAL
dc.subject
PETROLEO
dc.subject
SIEMBRA
dc.subject.classification
Conservación de la Biodiversidad

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Evaluación de técnicas de restauración en locación petrolera Cerro Veneno, Malargüe, Argentina
dc.title
Evaluation of restoration techniques in Cerro Veneno’s oil location, Malargüe, Argentina
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2022-05-20T13:02:15Z
dc.journal.number
4
dc.journal.pagination
128-140
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Salta
dc.description.fil
Fil: Navas Romero, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Grupo Vinculado Instituto de Ingeniería Química | Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Grupo Vinculado Instituto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Herrera Moratta, Mario Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Duplancic Videla, María Andrea del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Martinez Carretero, Eduardo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Dalmasso, Antonio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
dc.relation.isreferencedin
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/147016
dc.relation.isreferencedin
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/156280
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geobotanica.net/#/publicaciones
dc.conicet.paginas
389
dc.source.titulo
Restauración ecológica en la diagonal árida de la Argentina
Archivos asociados