Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Muratori, Marcela
dc.contributor.author
Páez Rovira, Dario
dc.contributor.author
Wlodarczyk, Anna
dc.contributor.author
Olivos Jara, Pablo
dc.contributor.author
Zubieta, Elena Mercedes
dc.contributor.other
Olivos Jara, Pablo
dc.contributor.other
Navarro Carrascal, Oscar
dc.contributor.other
Loureiro, Ana
dc.date.available
2022-05-20T19:59:13Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
Muratori, Marcela; Páez Rovira, Dario; Wlodarczyk, Anna; Olivos Jara, Pablo; Zubieta, Elena Mercedes; Catástrofes, conducta colectiva proactiva y anti social: Estado de la cuestión y comentarios al caso chileno; Universidad de Castilla La Mancha; 167; 2020; 201-223
dc.identifier.isbn
978-84-9044-364-4
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/157982
dc.description.abstract
Los efectos de las catástrofes pueden ser muy diversos según su naturaleza, no obstante, cada vez es más evidente que a gran escala los desastres seguirán siendo características dominantes de la vida social; que no solamente afectan económicamente, socialmente y físicamente un territorio de forma directa, sino principalmente a quienes se convierten en víctimas sobrevivientes de estos eventos inesperados (Figueroa, Marín y González, 2010; Hugelius, 2017; Nalipay, Bernardo y Mordeno, 2017; Quan, Zhen, Yao y Zhou, 2017). El impacto de los desastres, de acuerdo con el Informe Mundial sobre Desastres ha cambiado significativamente en las últimas dos décadas, ya que aunque el número de muertes disminuyó, el número de afectados y daños materiales aumentó (CRED, UNISDR & UCL, 2017). Por lo que es importante tener en cuenta las consecuencias que perduran en el tiempo (Dai et al., 2017; Fernández, Martín-Beristain y Páez, 1999; Schwartz, Gillezeau, Liu, Lieberman-Cribbin y Taioli, 2017) y no solo desestructuran el entorno, sino también a los individuos y las comunidades (Benyakar, 2003; Brown et al., 2017; IFRC-RCS, 2018). En los 20 años que han seguido a la década de 1990, los desastres causaron la muerte de más de 1,3 millones de personas y $ 2 trillones de dólares de pérdidas, más que el monto total que se destinó a las ayudas al desarrollo en el mismo período (United Nations International Strategy for Disaster Reduction [UNISDR], 2012). Esta tendencia se ha mantenido durante la última década (IFRC-RCS, 2018). No obstante, no hay que olvidar que los desastres perjudican sobre todo a las personas pobres y vulnerables. Los pobres del mundo "un tercio de los cuales vive en zonas donde existen múltiples peligros", son los más vulnerables a los riesgos de desastres. Desde 1970 la mayor parte de las 3,3 millones de muertes debidas a peligros naturales han tenido lugar en países pobres (Banco Mundial [BM] y Naciones Unidas [NU], 2010). Esto no obedece tanto a falta de factores protectores en la población vulnerable, como a políticas y hábitos de emplazamiento territorial que exponen a esta población a elegir emplazamientos de riesgo. Los países de ingreso más bajo concentran el 70% de los puntos más expuestos a desastres, y un tercio de la población pobre del mundo vive en zonas donde hay múltiples peligros (BM, 2016; IFRC-RCS, 2018).
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad de Castilla La Mancha
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
CHILE
dc.subject
CATASTROFE
dc.subject
CONDUCTAS
dc.subject
IMPACTO
dc.subject.classification
Otras Psicología
dc.subject.classification
Psicología
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Catástrofes, conducta colectiva proactiva y anti social: Estado de la cuestión y comentarios al caso chileno
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-09-29T17:01:35Z
dc.journal.number
167
dc.journal.pagination
201-223
dc.journal.pais
España
dc.journal.ciudad
Cuenca
dc.description.fil
Fil: Muratori, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
dc.description.fil
Fil: Páez Rovira, Dario. Universidad del País Vasco; España
dc.description.fil
Fil: Wlodarczyk, Anna. Universidad Católica del Norte; Chile
dc.description.fil
Fil: Olivos Jara, Pablo. Universidad de Castilla-La Mancha; España
dc.description.fil
Fil: Zubieta, Elena Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/http://dx.doi.org/10.18239/est_167.2020.00
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/23759
dc.conicet.paginas
224
dc.source.titulo
Cómo afrontar una catástrofe: Percepción de riesgo y factores psicosociales de la adaptación
Archivos asociados