Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Zurlo, Adriana Alicia  
dc.contributor.author
Censabella, Marisa Ines  
dc.contributor.other
Garcia Negroni, Maria Marta  
dc.date.available
2022-05-10T17:40:15Z  
dc.date.issued
2014  
dc.identifier.citation
Zurlo, Adriana Alicia; Censabella, Marisa Ines; Usos de PERO en español (L2) hablado por tobas de Resistencia (Chaco); Santiago Arcos; 2014; 277-292  
dc.identifier.isbn
978-987-1240-97-5  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/157105  
dc.description.abstract
En este trabajo describiremos los usos del coordinante adversativo pero en el español (L2) hablado por bilingües tobas de Resistencia (Chaco) a partir de manifestaciones espontáneas de habla, de diversos géneros conversacionales. El corpus reúne anécdotas acerca de los caciques tobas más importantes, relatos sobre caza, pesca, lugares sagrados, rogativas y consejos. Las entrevistas fueron registradas en 1998 y 2002 (aprox. 2:30 h de duración). El objetivo es describir los usos de pero en esta variedad de español. Particularmente, proponemos comprender un tipo de uso opositivo (no contra-argumentativo), comparándolo con el uso del coordinante (opositivo no contra-argumentativo) toba qalaGaye "pero"/ "y". Para ello recurrimos a postulados de la teoría de la argumentación en la lengua (Anscombre y Ducrot, 1976; García Negroni y Tordesillas Colado, 2001 entre otros), estudios descriptivos acerca de conjunciones del español (Di Tullio, 2005) y de coordinantes adversativos en toba (Censabella, 2002; Censabella y Carpio, 2010). El trabajo se organiza en los siguientes apartados: un marco teórico donde exponemos brevemente los usos del conector pero descriptos hasta el momento para el español en general, seguido de una breve caracterización tipológica del toba, con especial énfasis en los coordinantes adversativos qalaGaye y qalaq. Una descripción y análisis de los usos de pero registrados en el corpus de español (L2) y particularmente de las similitudes funcionales entre oposiciones temporales y aditivas coordinadas en español (L2) a través de pero y en toba a través de qalaGaye; seguido de las conclusiones.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Santiago Arcos  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
LENGUA TOBA  
dc.subject
ESPAÑOL  
dc.subject
CONECTOR ADVERSATIVO  
dc.subject
ESPAÑOL L2  
dc.subject.classification
Lingüística  
dc.subject.classification
Lengua y Literatura  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Usos de PERO en español (L2) hablado por tobas de Resistencia (Chaco)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2022-05-06T16:45:47Z  
dc.journal.pagination
277-292  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Zurlo, Adriana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Censabella, Marisa Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina  
dc.conicet.paginas
412  
dc.source.titulo
Marcadores del discurso: perspectivas y contrastes