Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Ontivero, Marcela del Valle  
dc.contributor.author
Martinez Carretero, Eduardo Enrique  
dc.contributor.other
García, Eduardo Alejandro  
dc.date.available
2022-05-07T02:01:37Z  
dc.date.issued
2013  
dc.identifier.citation
Ontivero, Marcela del Valle; Martinez Carretero, Eduardo Enrique; El ecosistema de vega en el Corredor Bioceánico (San Juan, Argentina) mediante el empleo de TIG; Universidad Nacional de San Juan; 2013; 21-28  
dc.identifier.isbn
978-950-605-748-0  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/156861  
dc.description.abstract
El objetivo de este trabajo es relevar y caracterizar los ecosistemas de vegas que se encuentran en el área de influencia del corredor bioceánico en la provincia de San Juan. Se realizó un análisis de caracterización a gran escala siguiendo la tipología propuesta por Ontivero et al. (2010). Esta identificación se complementó con un análisis en SIG que incluyó el análisis de la geomorfológia, hidrología, pisos de vegetación, presencia de carretera y localidades. A escala de detalle se caracterizaron florísticamente las distintas comunidades presentes en las vegas. Finalmente se analizó las vegas que se encontraban más próximas y más alejadas a las rutas para determinar cuáles serán las más afectadas con la construcción de los nuevos caminos. Se determinó que el área de estudio se encuentra fitogeográficamente entre los biomas de Puna y Altoandino, dentro del rango altitudinal de 2700 a 3700 m. Geomorfológicamente el sector se encuadra sobre la Cordillera Frontal comprendida entre la cordillera del Agua Negra y la cordillera de Colangüil. Según el patrón tipológico establecido todas las vegas pertenecen al tipo de vega fluvial, ubicadas sobre una planicie fluvial con escurrimiento superficial lineal dominante. En el área se relevaron 34 vegas que cubren en total 447 ha. El tamaño de superficie varía entre 1 a 127 ha. Florísticamente se pueden reconocer 6 comunidades, siguiendo un gradiente de saturación del suelo desde el sector xérico al sobresaturado con agua libre en movimiento. Las vegas más próximas al camino son 11 y ocupan una superficie de aproximadamente 87 ha y serían las más expuestas al impacto de la construcción de nuevos caminos. Las vegas más alejadas a la ruta son 23 y ocupan una superficie aproximada de 360 ha.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de San Juan  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
TIG  
dc.subject
Vegas  
dc.subject
Ecosistemas  
dc.subject.classification
Ecología  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
El ecosistema de vega en el Corredor Bioceánico (San Juan, Argentina) mediante el empleo de TIG  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2022-04-26T16:43:34Z  
dc.journal.pagination
21-28  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
San Juan  
dc.description.fil
Fil: Ontivero, Marcela del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Martinez Carretero, Eduardo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina  
dc.relation.isreferencedin
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/156736  
dc.conicet.paginas
136  
dc.source.titulo
El Corredor Bioceánico en San Juan: Recursos culturales y naturales del sector andino