Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Catelli, Laura  
dc.contributor.author
Rufer, Mario Alberto  
dc.contributor.author
de Oto, Alejandro José  
dc.date.available
2022-05-05T15:37:09Z  
dc.date.issued
2018-12  
dc.identifier.citation
Catelli, Laura; Rufer, Mario Alberto; de Oto, Alejandro José; Introducción: Pensar lo colonial; Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; Tabula Rasa; 29; 12-2018; 11-18  
dc.identifier.issn
1794-2489  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/156647  
dc.description.abstract
A algunas décadas de la circulación de la crítica poscolonial anglosajona y del giro decolonial latinoamericano, los editores de este dossier –reunidos en algunas mesas en congresos previos entre 2015 y 2017– nos preguntamos: ¿Qué es lo colonial en los estudios poscoloniales y en el giro decolonial? En producciones de diferente tenor argumentativo leemos aseveraciones similares: para la crítica poscolonial, el «pos» no afirmaría un radical «después» de la colonia, sino que funcionaría como afirmación bajo tachadura, el prefijo como forma de hablar de la marca que la colonia impone en sociedades del presente. Ciertos exponentes del giro decolonial han sugerido la necesidad de pensar en las continuidades entre orden colonial, formación de Estados nacionales y ordenamientos republicanos del presente. No obstante, consideramos que es necesario poner en discusión que la persistencia de lo colonial no puede resumirse como una serie de continuidades inalterables. Dichas continuidades han sido ocultadas por los discursos de quiebre de las élites criollas en los momentos genésicos de la nación latinoamericana; o suprimidas por instauraciones performativas: mestizaje, ciudadanía, igualdad, hibridez, república.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/  
dc.subject
COLONIAL  
dc.subject
PENSAMIENTO  
dc.subject
CRITICA  
dc.subject
POSCOLONIAL  
dc.subject.classification
Otras Humanidades  
dc.subject.classification
Otras Humanidades  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Introducción: Pensar lo colonial  
dc.title
Introduction: Thinking on the colonial question  
dc.title
Introdução: Pensando o colonial  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2022-05-02T16:34:28Z  
dc.identifier.eissn
2011-2742  
dc.journal.number
29  
dc.journal.pagination
11-18  
dc.journal.pais
Colombia  
dc.journal.ciudad
Bogotá  
dc.description.fil
Fil: Catelli, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Rufer, Mario Alberto. Universidad Autonoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.; México  
dc.description.fil
Fil: de Oto, Alejandro José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; Argentina  
dc.journal.title
Tabula Rasa  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistatabularasa.org/numero29/introduccion-pensar-lo-colonial/  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/https://doi.org/10.25058/20112742.n29.01