Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Gilabert, Azul Sabina

dc.contributor.author
Delgado, Ana Laura

dc.contributor.author
Arena, Maximiliano

dc.contributor.author
Pratolongo, Paula Daniela

dc.date.available
2022-04-26T17:30:39Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
Atenuación de la luz en el estuario de Bahia Blanca (Argentina); XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar; Mar del Plata; Argentina; 2019; 1-5
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/155801
dc.description.abstract
Comprender la interacción de los procesos físicos, químicos y biológicos quepromueven y controlan la productividad en un estuario no es trivial. Parte de esaproductividad se encuentra fuertemente relacionada con las concentraciones dematerial particulado en suspensión (MPS), en especial en estuarios turbios en dondeestas concentraciones exceden los 50 mgL-1 y tienen la capacidad de atenuarrápidamente la penetración de la luz en la columna de agua. El Estuario de BahíaBlanca (EBB) es un sistema de aguas turbias, poco profundas y no estratificadas, quese caracteriza por presentar altas concentraciones de sedimento en suspensión. Eneste trabajo se propuso como objetivo determinar las relaciones funcionales entre laconcentración de MPS, turbidez, coeficiente de atenuación (Kd) de la luz PAR yprofundidad de la capa eufótica (Zeu). Para ello se realizaron tres muestreos entre losmeses de octubre y diciembre del 2018 en la zona interna del estuario en los que setomaron muestras de agua y se realizaron mediciones in situ de parámetrosfisicoquímicos. Los Kd (PAR) (m-1) fueron obtenidos por ajuste exponencial de lospuntos experimentales, según la ley de Lambert-Bouger-Beer. Mientras que Zeu secalculó como la profundidad a la que llega el 1 % de la radiación incidente en lasuperficie. Finalmente, se estableció una relación funcional entre la turbidez y Zeu. Losvalores de coeficiente de atenuación de la luz (Kd) obtenidos en este trabajo variaronentre 2,6 y más de 12,26 m-1. Debido a que la profundidad de la zona eufótica es unafunción inversa de Kd, ésta fue típicamente baja (promedio de 1,07 m), pero el rangode valores obtenidos es comparable a valores registrados en ambientes costerosturbios. Las concentraciones de MPS y los valores de Kd presentaron una correlaciónaltamente significativa (R2=0,90) (r=0,94; p<<0,001; n=11), en donde las mayoresprofundidades de la capa eufótica se relacionan con las menores concentraciones deMPS. Se observó que la profundidad de la capa eufótica se encuentra condicionadaprincipalmente por la concentración de MPS en nuestra zona de estudio. Esimportante destacar que los valores de MPS obtenidos en este trabajo corresponden amuestras de agua superficiales. Sin embargo, estos valores son suficientes paradescribir la atenuación de la luz a lo largo del perfil vertical, sugiriendo que se trata deun ambiente verticalmente homogéneo con respecto a la concentración de MPS.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
material particulado en suspensión
dc.subject
capa eufótica
dc.subject.classification
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos

dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Atenuación de la luz en el estuario de Bahia Blanca (Argentina)
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-03-16T20:11:38Z
dc.journal.pagination
1-5
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Mar del Plata
dc.description.fil
Fil: Gilabert, Azul Sabina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
dc.description.fil
Fil: Delgado, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Arena, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
dc.description.fil
Fil: Pratolongo, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar
dc.date.evento
2019-11-04
dc.description.ciudadEvento
Mar del Plata
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Latinoamericana de Investigadores de Ciencias del Mar
dc.source.libro
Libro de Resúmenes del XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar
dc.date.eventoHasta
2019-11-08
dc.type
Congreso
Archivos asociados