Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Jofre, Ivana Carina
dc.contributor.other
Gnecco, Cristóbal
dc.contributor.other
Schmidt Dias, Adriana
dc.date.available
2022-04-22T12:28:16Z
dc.date.issued
2017
dc.identifier.citation
Jofre, Ivana Carina; Arqueologia de contrato, megamineria y patrimonialización en Argentina; Instituto Colombiano de Antropología e Historia; 2017; 123-143
dc.identifier.isbn
978-958-8852-41-6
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/155522
dc.description.abstract
Este articulo explora la relación existente entre patrimonio cultural y megaminería, minería transnacional o minería a gran escala con el propósito de mostrar de qué manera la arqueología de contrato (ligada a los proyectos megamineros a gran escala) forma parte, a través de su participación activa en los procesos de patrimonialización de lugares de memoria, de una compleja red de actores hegemónicos que contribuyen a la institucionalización y naturalización de un modelo global neoextractivista de desarrollo (Alimonda 2011). La producción arqueológica es un discurso científico-técnico con impacto social y cultural puesto al servicio de la megaminería, una formación discursiva biopolítica que enlaza seguridad, territorio y población (Antonelli 2012). A partir de estos antecedentes mi trabajo aborda la intervención cultural de la megaminería en San Juan, en el Centro-Oeste coordillerano de la República Argentina, provincia en donde hoy operan 43 proyectos mineros en distintas fases de trabajo. El caso de estudio está centrado en el norte de la Provincia de San Juan, en Departamento de Iglesia. Allí se asientan los proyectos de extracción de oro y plata más grandes de la región: el Proyecto Veladero y el controversial Proyecto Minero transnacional Pascua-Lama (Pascua del lado chileno en la Provincia de Huasco; Lama del lado argentino en la Provincia de San Juan), operados por la transnacional canadiense Barrick Gold Corporation.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Instituto Colombiano de Antropología e Historia
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
PROCESOS DE PATRIMONIZACIÓN
dc.subject
ARQUEOLOGÍA DE CONTRATO
dc.subject
MEGAMINERÍA TRANSNACIONAL
dc.subject.classification
Otras Historia y Arqueología
dc.subject.classification
Historia y Arqueología
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
Arqueologia de contrato, megamineria y patrimonialización en Argentina
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2022-01-25T14:43:08Z
dc.journal.pagination
123-143
dc.journal.pais
Colombia
dc.journal.ciudad
Bogotá
dc.description.fil
Fil: Jofre, Ivana Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Universidad Nacional de San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/106
dc.conicet.paginas
312
dc.source.titulo
Crítica de la razón arqueológica: Arqueología de contrato y capitalismo
Archivos asociados