Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Valorizando ceras de girasol recuperadas: elaboración de películas comestibles por casting y electrospraying

Chalapud Narvaez, Mayra CarolinaIcon ; Baumler, Erica RaquelIcon ; Carelli Albarracin, Amalia AntoniaIcon ; Salgado, María de la Paz; Calderón, Georgina; Morales, Eduardo
Colaboradores: Monetta, Pablo MiguelIcon ; Paroldi, Hector EmilioIcon ; Miguel, Roberto EstebanIcon
Tipo del evento: Simposio
Nombre del evento: II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo
Fecha del evento: 03/10/2018
Institución Organizadora: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria San Juan;
Título del Libro: II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo: Trabajos completos y comunicaciones
Editorial: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
ISBN: 978-987-521-982-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ingeniería Química

Resumen

En el proceso de extracción de aceite de girasol, compuestos menores como las ceras se extraen junto con el aceite. Estas ceras que poseen un alto punto de fusión y una baja solubilidad, tienden a cristalizar a temperatura ambiente, causando turbidez en los aceites refinados. Estos compuestos son separados mediante el proceso de winterización o descerado, el cual involucra cristalización de las ceras y filtración del aceite mediante tierras diatomeas. El residuo generado en este proceso, considerado un desecho industrial, es llamado tierra de filtrado y se compone de tierra filtrante, aceite (50-60%) y ceras. La recuperación y caracterización de las ceras contenidas en este residuo para su posterior aprovechamiento constituye un objetivo principal en el proceso de disminución de la pérdida de estos materiales y su revalorización. Las ceras han sido usadas en la industria alimentaria como protección contra la deshidratación de las frutas durante el almacenamiento y su aplicación en la formulación de emulsiones para la elaboración de películas comestibles para alimentos se ha expandido constantemente, debido a que éstas generan una barrera a la transferencia de vapor de agua, protegiendo al alimento de deterioros químicos y físicos. Las propiedades funcionales de protección por parte de las películas comestibles son de gran importancia y dependen de la naturaleza y de las características complementarias del material formador (polisacáridos, proteínas, lípidos, etc.). Estos biomateriales, en la actualidad pueden considerarse como potenciales sustitutos de materiales convencionales. Entre los compuestos formadores de películas más difundidos se encuentra la pectina, la cual tiene la capacidad de formar una matriz polimérica adecuada que reduce la tensión interfacial entre las fases hidrofílicas e hidrofóbicas y además posee características como biodegradabilidad, biocompatibilidad, comestibilidad, gelificación, permeabilidad selectiva a los gases, etc.. Las formulaciones constituidas por fases hidrofílicas (pectina) e hidrofóbicas (ceras de girasol) se logran mezclar efectivamente mediante el desarrollo de emulsiones, en las cuales el lípido se dispersa en la matriz de soporte generada por proteínas o polisacáridos. Una vez elaborada la emulsión, uno de los métodos más utilizados para la producción de películas es el método casting, en el cual se dispone la solución en una superficie plana, seguida de secado y desprendimiento de la película formada. En la actualidad un método promisorio en la elaboración de películas es la aplicación de una técnica electrohidrodinámica como el electrospraying, la cual consiste en lograr una micro y/o nano estructuración de los materiales electrohidro asperjados, normalmente polímeros naturales o sintéticos, a través de la desestabilización de gotas cargadas eléctricamente. A la fecha este tipo de proceso no ha sido estudiado para la obtención de películas utilizando emulsiones acuosas de pectina y ceras de girasol. Dentro de este contexto, el objetivo de este trabajo es obtener y caracterizar películas comestibles elaboradas por los métodos de casting y electrospraying, partiendo de emulsiones acuosas de pectina de alto y bajo metoxilo y ceras de girasol recuperadas de la industria oleaginosa.
Palabras clave: Películas Comestibles , Ceras de Girasol , Casting , Electrospraying
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.152Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/154634
URL: https://inta.gob.ar/eventos/ii-simposio-de-residuos-agropecuarios-y-agroindustri
Colecciones
Eventos(INTEMA)
Eventos de INST.DE INV.EN CIENCIA Y TECNOL.MATERIALES (I)
Eventos(PLAPIQUI)
Eventos de PLANTA PILOTO DE INGENIERIA QUIMICA (I)
Citación
Valorizando ceras de girasol recuperadas: elaboración de películas comestibles por casting y electrospraying; II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo; San Juan; Argentina; 2018; 56-61
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES