Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Alimentos, superficies y COVID-19

Gorostiague, Juan IgnacioIcon ; Pintos, Federico MartinIcon ; Darré, MagalíIcon ; Taladriz, Ramiro; Drobny, Pablo; Lemoine, María LauraIcon ; Rodoni, Luis MariaIcon ; Hasperué, Héctor JoaquínIcon ; Bello, Gabriela; Terminiello, Luis; Lara, Jorge; Artiñano, Eduardo; Ortiz, Cristian MatiasIcon ; Vicente, Ariel RobertoIcon
Colaboradores: Rendtorff, Nicolás M.
Tipo del evento: Encuentro
Nombre del evento: Encuentro de Becaries de Posgrado de la UNLP
Fecha del evento: 11/11/2020
Institución Organizadora: Universidad Nacional de La Plata;
Título del Libro: Voces y reflexiones de Becaries UNLP con el contexto de la Pandemia del Covid-19: “En este Hecho Social Total que estamos atravesando, es necesario y oportuno encontrarnos, para reflexionar sobre nuestra labor y nuestro rol”
Título de la revista: Investigación Jóven
Editorial: Universidad Nacional de la Plata
ISBN: 978-950-34-2039-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Alimentos y Bebidas

Resumen

El COVID-19 es una enfermedad infecciosa respiratoria causada por un coronavirus (SARS-CoV-2) que provoca afecciones que varían de moderadas a severas. Los datos disponibles indican que la transmisión más frecuente del SARS-CoV-2 ocurre a través de gotas respiratorias a corta distancia (<2 m)1. Existen ejemplos recientes documentados en los que parece haberse transmitido a través del aire a distancias superiores. De todos modos, estos eventos serían poco comunes e involucrarían la presencia de aerosoles infectivos en i) espacios cerrados, ii) con personas infectadas realizando actividades que aumentan la generación de partículas respiratorias, iii) en sitios mal ventilados, y iv) por períodos prolongados (30 min a varias horas)1. Una tercera forma de transmisión que se ha especulado es el contacto directo con personas infectadas o con un artículo o superficie contaminada1. Esto incluye a cualquier objeto (alimento o no). De todos modos, de momento no existe evidencia científica fuerte que apoye esta forma de transmisión. Al respecto es valioso mencionar que si bien algunos estudios2-4 que han detectado partículas de SARS-CoV-2 entre 1 h a 6 d luego de su deposición en superficies, estos trabajos han empleado niveles iniciales de partículas virales varios órdenes de magnitud superiores a los encontrados al menos en aerosoles de pacientes con otros virus respiratorios ya estudiados5. En un estudio en el que se intentó simular condiciones en las que un paciente podría contaminar una superficie, no se halló SARS-CoV viable6. La disparidad de resultados descritos es en parte consecuencia de que el tema es reciente y se encuentra aún en activo estudio. Por ello, parece razonable por el momento continuar extremando a las buenas prácticas de manipulación y saneamiento de alimentos y superficies, pero comprendiendo que el COVID-19 no es una enfermedad trasmitida por alimentos (ETA)7. Por otra parte, si bien algunos cuidados extremos pueden basarse en el principio de precaución8, la mayor parte de ellos son válidos más allá de la actual pandemia para una correcta manipulación, permitiendo prevenir además muchas ETAs que causan en el mundo más de 600 millones de intoxicaciones y 420 mil muertes cada año9. Al respecto 5 aspectos fundamentales son10:1-Comprar materias primas seguras: Adquirir alimentos de fuentes seguras, higiénicas y responsables.2-Limpiar y desinfectar: Alimentos luego de su compra, desinfectar frecuentemente superficies, heladera, utensilios y mantener la higiene.3-Separar: Alimentos crudos de cocidos para evitar la contaminación cruzada.4-Cocinar: Evitar el consumo crudo de carnes, pollo, huevos y pescados. En el caso de las frutas y hortalizas, productos que eventualmente se consumen crudos (en ensaladas por ejemplo) y pueden ser fuentes de ETAs, se recomienda lavar con agua potable y desinfectar por inmersión en agua clorada durante al menos 1 minuto. Podemos preparar el agua clorada con una cuchara de té (20 gotas) de lavandina comercial (55 g/L de cloro) apta para uso alimentario por litro de agua.5-Refrigerar: Evitar mantener los alimentos entre temperaturas críticas (entre 10 °C y 65 °C). Refrigerar y/o congelar aquellos alimentos cocinados y no mantenerlos más de 2 horas a temperatura ambiente.Desde el LIPA ayudamos a difundir información científica referida al consumo de alimentos seguros en tiempos de pandemia.
Palabras clave: ALIMENTOS , COVID-19
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.177Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/154368
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/129692/Documento_completo.pdf-P
Colecciones
Eventos(CIDCA)
Eventos de CENTRO DE INV EN CRIOTECNOLOGIA DE ALIMENTOS (I)
Citación
Alimentos, superficies y COVID-19; Encuentro de Becaries de Posgrado de la UNLP; Buenos Aires; Argentina; 2020; 40-43
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES