Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
René Unda, Lara  
dc.contributor.author
Vazquez, Melina  
dc.contributor.author
Cozachcow, Alejandro Germán  
dc.contributor.other
Herrera, Stalin  
dc.contributor.other
Molina, Camilo  
dc.contributor.other
Torres Dávila, Víctor Hugo  
dc.date.available
2022-03-04T12:26:05Z  
dc.date.issued
2020  
dc.identifier.citation
René Unda, Lara; Vazquez, Melina; Cozachcow, Alejandro Germán; Acción colectiva juvenil, militancias y escenarios pos-progresistas en Ecuador y Argentina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 113-136  
dc.identifier.isbn
978-987-722-720-8  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/152902  
dc.description.abstract
Las transformaciones de la relación Estado-sociedad pueden ser estudiadas por medio del análisis de las dinámicas y las características de la movilización social. Así, el conflicto puede ser comprendido como potencia organizadora de sociedad, a la vez que como fuente de sentido de luchas, conquistas y reivindicaciones. Las formas asociativas juveniles ocupan un lugar central en este tipo de perspectiva de análisis, tanto por su capacidad movilizadora como por el carácter de sus demandas y las modalidades de sus activismos. Asimismo, la reflexión en torno a las formas de asociatividad juvenil y los modos por medio de los cuales se tramitan compromisos en torno a gestiones de gobierno constituyen un especial aporte a los fines enunciados. Concretamente, en la medida en que nos acerca a comprender el desarrollo de compromisos definidos, por los propios actores, como oficialistas, así como las tensiones que emergen antes, durante y después de las gestiones de gobierno con las que construyen sus identificaciones y vínculos de diverso tipo. El presente trabajo propone abordar militancias, activismos y disidencias entre las juventudes de Argentina y Ecuador, en tanto es posible reconoceren ambos casos temporalidades y ciclos políticos con interesantes relaciones en lo que hace, por un lado, a las dinámicas de los llamados gobiernos progresistas. Por otro, porque experimentaron un proceso de transición y viraje hacia una abierta restauración neoliberal de la política gubernamental, en el caso ecuatoriano hasta el presente y en el argentino hasta fines de 2019, con el triunfo de la fórmula Alberto Fernández-Cristina Fernández, que representó el intento de retorno del progresismo en este país. Las posibilidades analíticas sobre el pos-progresismo se despliegan teniendo en cuenta cuatro momentos de los procesos políticos y sociales relativamente recientes en la región desde los que se expo- nen líneas explicativas sobre el actual estado de cosas, en la perspectiva de la acción colectiva juvenil. Un primer momento tiene que ver con las victorias electorales de un conjunto de gobiernos progresistas y la definición de los contornos del llamado giro a la izquierda en diferentes países de la región, tras largos años de crisis persistente expresada en el incremento de los niveles de pobreza, en la profundización de la brecha de desigualdad (CEPAL, 2004 y en la captura del Estado por parte de sectores oligárquicos como consecuencia de dos décadas de aplicación de sucesivos ajustes fiscales y de políticas neoliberales (Sader, 2009). En este primer momento, la acción colectiva desplegada por formas asociativas juveniles mostró sus aspectos más destacables en las dimensiones organizativas y de movilización (Vázquez, 2015; Unda Lara, 2010).Un segundo momento estuvo asociado a la idea ampliamente compartida desde distintos enfoques analíticos y posturas políticas, referida al fin del ciclo político progresista ante la evidencia de que en el lapso de poco más de una década, cada año transcurrido significó un continuo desgaste del capital político de los gobiernos progresistas y, en suma, un irrefrenable agotamiento del modelo de gestión gubernamental como resultado de una permanente disputa con di- versos sectores y también como producto de errores atribuibles a la conducción y gestión política e institucional. En este momento del ciclo progresista, que no correspondía más a las amplias posibilidades redistributivas de los gobiernos sino que se encontraba condiciona- do por el particular contexto de crisis de los commodities, la acción colectiva juvenil despliega, por una parte, formas de reconstitución que se traducen en la oposición a ciertas políticas gubernamentales, como ilustra el caso del colectivo Yasunidos y los movimientos feministas (Unda Lara, 2015) y, por otra, la emergencia de modalidades de militancias oficialistas (Vázquez, 2014) que se situaron tanto en espacios de la gestión pública institucionalizada como en ámbitos externos al Estado, desde donde se construye el relato del ?apoyo crítico? a los gobiernos progresistas.El tercer momento, está representado en el decline del periodo progresista y provisionalmente podríamos denominar como momento pos-progresista, marcado por la victoria electoral de la derecha empresarial en Argentina en las elecciones de 2015 y por el raudo viraje del gobierno de Lenín Moreno hacia una inequívoca postura de sometimiento a las indicaciones de política de corte neoliberal, que se venía ejecutando desde su ascensión al poder en mayo de 2017. En este contexto, la idea de transición constituye un eje analítico indispensable para la comprensión, tanto de la recomposición de fuerzas políticas en cada país, cuanto del reposicionamiento de los actores en el campo político. En el caso de las formas asociativas juveniles, se evidencia un generalizado repunte del interés por la política expresado en acciones de resistencia y movilizaciones de protesta en las que se reafirman las reivindicaciones y demandas por causas específicas, pero también desde las cuales se posicionan expectativas más amplias y generales vinculadas con la defensa de derechos en los ámbitos del trabajo, la salud y la educación. En este escenario de creciente descontento popular, los movimientos de mujeres pasan a ocupar un lugar central en los procesos y experiencias de movilización social. Un cuarto momento, por estudiarse de modo más exhaustivo al estar aún en fase inicial de constitución, es, por una parte, el del retorno al poder gubernamental de la tendencia progresista en Argentina con el triunfo electoral de Alberto Fernández y Cristina Fernández, en octubre de 2019 y, por otra, la aún incierta transición que viene extendiéndose en el caso ecuatoriano frente al cada vez más cerrado alineamiento del gobierno de Moreno con las indicaciones del FMI y de las elites empresariales y financieras. Las movilizaciones de octubre de 2019, con toda la importancia que tienen en la historia política y social reciente para Ecuador, no han logrado configurar, hasta el momento, un escenario pos-progresista que vaya a consolidarse con las elecciones presidenciales de 2021 ni un marco posible de alianzas desde el que se impulse un posible retorno de tendencias progresis- tas. Y, tampoco certezas mínimas de que fuerzas sociales y políticas (post-progresistas) del campo popular que mantienen abierta disputa con progresismo correísta, acumulen el suficiente capital político y electoral como para poder instaurar un nuevo orden de cosas que supongan la superación del progresismo y, sobre todo, del embate neoliberal actual. En esta dirección, se hace necesario referirse de manera resumida a la noción de ciclo político en el régimen democrático, entendiéndolo como la concurrencia de una serie de aspectos de orden normativo, político, ideológico e institucional que imponen, mediante procedimientos y mecanismos considerados democráticos, un estado de cosas que ha supuesto rupturas o modificaciones sustantivas con relación a un momento anterior considerado distinto. El paso de un ciclo político a otro supone, por una parte, el agotamiento de un régimen de gobierno y orientación del funcionamiento estatal, el momento de la transición y el establecimiento de un régimen gubernamental que política, ideológica e institucionalmente sea distinto al anterior (Sader, 2009). Implica, por otra, el reposicionamiento de agendas y actores que han movilizado una serie de recursos en el proceso político del que forman parte y en el que han desplegado acciones a través de la cuales ocupan determinadas posiciones que permiten analizar y visualizar un escenario concreto de correlación de fuerzas del que las organizaciones juveniles forman parte y en el cual toman sus decisiones. Con tales antecedentes, el núcleo de la cuestión es pensar qué lugar ocuparon los/as jóvenes que participan en organizaciones y colectivos en los mencionados ciclos: ¿de qué modos se concibieron y tramitaron los compromisos juveniles?, ¿qué producciones políticas de las juventudes tuvieron lugar en dichos contextos?, ¿es posible hablar de una oficialización de las juventudes?, ¿qué relación guarda esto con la emergencia de juventudes oficialistas?. Proponemos reflexionar en torno de las llamadas militancias oficialistas exploran- do cuáles son sus atributos y condiciones sociológicas de posibilidad, las singularidades que cobran en cada escenario y contexto, cuáles son sus potencialidades y limitaciones (durante y con posterioridad al ciclo político en el que emergen).Sobre la base de estas orientaciones examinamos los casos de Argentina y Ecuador. Para ello recuperamos investigaciones recientes sobre las militancias oficialistas juveniles, así como la producción, aún fragmentaria, de disidencias en dicho contexto. Nos interesa problematizar las condiciones que propician su emergencia y también los desafíos que abre la reconfiguración del escenario político por dos caminos diferentes (dentro y fuera de los propios ámbitos partidarios) pero en sentidos confluyentes.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
FORMAS ASOCIATIVAS JUVENILES  
dc.subject
MILITANCIAS OFICIALISTAS  
dc.subject
ECUADOR  
dc.subject
ARGENTINA  
dc.subject
POST-PROGRESISMO  
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Acción colectiva juvenil, militancias y escenarios pos-progresistas en Ecuador y Argentina  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2021-09-07T20:01:46Z  
dc.journal.pagination
113-136  
dc.journal.pais
Ecuador  
dc.description.fil
Fil: René Unda, Lara. No especifíca;  
dc.description.fil
Fil: Vazquez, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Cozachcow, Alejandro Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201016051518/Stalin-Herrera.pdf  
dc.conicet.paginas
502  
dc.source.titulo
Ecuador: Debates, balances y desafíos post-progresistas