Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Laboratorio Isla Victoria: métodos monstruosos para construir Naturaleza en Patagonia

Klier, Gabriela RuthIcon ; Vargas, MaiaIcon
Fecha de publicación: 12/2020
Editorial: Universidade Estadual de Campinas
Revista: ClimaCom
ISSN: 2359-4705
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología; Otras Artes

Resumen

Laboratorio Isla Victoria nace en 2017 como un proyecto de investigación transdisciplinario que articula Ciencia, Arte y Filosofía. Esta propuesta toma como punto de partida a la Isla Victoria, ubicada en el lago Nahuel Huapi, como metáfora de una problemática mayor: las construcciones que se realizan socialmente de la naturaleza, especialmente en el campo de la ciencia, en la norpatagonia argentina. La historia de isla Victoria condensa, no sólo los devenires políticos de la historia Argentina, sino también la mirada dominante sobre el vínculo cultura/naturaleza. Esta pequeña porción de tierra funcionó como un "laboratorio a cielo abierto" de experimentación de plantas y animales donde, entre 1934 y 1970, se buscó construir a la naturaleza bajo el modelo ilustrado europeo, importando numerosas especies para “mejorar”la naturaleza patagónica. De este modo, el proyecto parte de la necesidad de articular tramas que permitan repensar colectivamente como habitar y narrar un territorio. Realizamos residencias de Arte/Ciencia y Naturaleza en la isla Victoria (2019 y 2020) como un espacio de encuentro y reflexión. La propuesta consiste en habitar el espacio durante cuatro o cinco días con artistas visuales e investigadores en temas afines, desarrollando metodologías monstruosas que combinan saberes diversos en espacios heterotópicos. Estos trabajos de investigación-producción, de las residencias 2019 y 2020, se articularon en tres ejes: 1) El ser isla: las particularidades de este territorio, la relación entre isla-continente y la miniatura como modo de existencia (siguiendo a Gaston Bachellard) 2) La singularidad Isla Victoria: sus devenires históricos, procesos e intervenciones. 3) La pregunta por la Naturaleza: la problemática de la representación en manos de la ciencia moderna.Presentamos aquí algunas obras que dan cuenta de este proceso y recorrido.
Palabras clave: Isla Victoria , Arte-Ciencia , Transdisciplina
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 879.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/151688
URL: http://climacom.mudancasclimaticas.net.br/isla_victoria/
Colecciones
Articulos(CCT - PATAGONIA NORTE)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - PATAGONIA NORTE
Articulos(IIDYPCA)
Articulos de INST. DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Citación
Klier, Gabriela Ruth; Vargas, Maia; Laboratorio Isla Victoria: métodos monstruosos para construir Naturaleza en Patagonia; Universidade Estadual de Campinas; ClimaCom; 19; 12-2020; 1-2
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES