Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La vida vegetal en hábitats extremos: plantas de afloramientos rocosos

Cantero, Juan Jose; Nuñez, César Omar; Sfragulla, Jorge Alberto; Amuchástegui, Andrea; Mulko, José; Bonalumi, Aldo Antonio; Zeballos, Sebastián RodolfoIcon ; Funes, GuillermoIcon ; Re, Gustavo Enrique; Cabido, Marcelo RubenIcon
Fecha de publicación: 02/2022
Editorial: Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria
Revista: Ab Intus
ISSN: 2618-2734
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ecología

Resumen

Los afloramientos rocosos, el hábitat natural de las plantas rupícolas, son superficies geomorfológicas reconocidas en diferentes ecorregiones del mundo como importantes centros de diversidad con comunidades únicas, niveles importantes de endemismos y presencia de especies raras. Proveen beneficios ecosistémicos de extrema relevancia para el mantenimiento de la calidad ambiental tales como la recarga y almacenamiento del agua, la regulación climática, secuestro del carbono, soporte de la fauna silvestre, entre otros. Los afloramientos influyen en la composición y diversidad de los patrones de vegetación regional. Son ambientes extremos para la vida de las plantas por los diferentes tipos de estrés que allí ocurren, hídrico, térmico, lumínico y de nutrientes, con sus múltiples interacciones. El espacio para el anclaje y crecimiento de las raíces y la muy baja disponibilidad hídrica de los micrositios, son los factores limitantes preponderantes. Laespecificidad de asociación con las características geoquímicas del sustrato rocoso es frecuente en varias de estas especies rupícolas. Muchos afloramientos son foco de aprovechamiento minero que suele degradarlos. Para poder conservar afloramientos rocosos y su flora asociada es imprescindible conocer esta geodiversidad. Con este fin se presenta una revisión de los principales antecedentes sobre la vida vegetal en las rocas y se la ilustra con fotografías de 94 especies de plantas con flores que crecen en afloramientos carbonático de las Sierras de Córdoba (Argentina).
Palabras clave: AFLORAMIENTOS ROCOSOS , RUPÍCOLA , DIVERSIDAD , FLORA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.373Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/151118
URL: http://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/179
Colecciones
Articulos(IMBIV)
Articulos de INST.MULTIDISCIPL.DE BIOLOGIA VEGETAL (P)
Citación
Cantero, Juan Jose; Nuñez, César Omar; Sfragulla, Jorge Alberto; Amuchástegui, Andrea; Mulko, José; et al.; La vida vegetal en hábitats extremos: plantas de afloramientos rocosos; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Ab Intus; 8; 4; 2-2022; 37-71
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES