Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Avance de la frontera agropecuaria y variación de la pobreza en el Norte del Gran Chaco Argentino durante los noventa

Título del libro: Aportes al conocimiento de la ruralidad regional: el caso del Norte Grande Argentino

Paolasso, Pablo CristianIcon ; Krapovickas, JulietaIcon ; Longhi, Hugo FernandoIcon
Otros responsables: Rivas, Ana Isabel; Hernandez, Claudia Margarita
Fecha de publicación: 2013
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras
ISBN: 978-950-554-814-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Geografía Económica y Social

Resumen

El Gran Chaco Argentino (GCA) es la mayor extensión forestal y el mayor reservorio de biomasa del país y del hemisferio sur extratropical. Durante la década de los noventa, esta región fue sometida a un proceso intenso de cambio de uso del suelo. Paralelamente se produjo un rápido crecimiento de la tasa de deforestación, un avance sin precedentes de la frontera agropecuaria y una sustitución de cultivos tradicionales (algodón, caña de azúcar, porotos) por oleaginosas (principalmente soja) y forrajeras. El incremento de los cultivos de soja y trigo y de la ganadería intensiva en el Chaco, cambian la fisonomía del territorio para transformarlo de un área productiva marginal a un área de creciente importancia dentro de la economía nacional. Sin embargo, las nuevas actividades económicas que se insertaron en el territorio, que generaron grandes riquezas e importantes transformaciones territoriales, no parecen conducir hacia un desarrollo regional genuino. A pesar del importante dinamismo económico que la actividad agrícola generó y genera actualmente, no se lograron revertir los niveles de pobreza regionales. En su lugar pasaron a convivir en un mismo territorio actividades económicas generadoras de riqueza y situaciones de extrema pobreza dentro del contexto nacional. Por ello, en este trabajo nos preguntamos si existen relaciones causales entre el avance de la frontera agropecuaria y las condiciones de pobreza de la población. Es decir, nos preguntamos en qué medida el incremento del área sembrada con soja y el incremento de los planteles ganaderos en el Chaco se relacionan con el avance, estancamiento o retroceso de los niveles de pobreza. Nuestra hipótesis de partida es que el dinamismo del sector agropecuario en buena parte del Chaco durante los noventa no implicó una mejora en las condiciones de vida de la población, y que en paralelo al incremento de las actividades económicas lucrativas, se observan también incrementos de los niveles de pobreza. Se utilizaron para el análisis del avance de la frontera agropecuaria datos provenientes de los censos agropecuarios nacionales 1988 y 2002 referidos a superficie implantada según cultivos y cabezas de ganado según departamentos. La superficie implantada se agrupó según grandes masas de cultivos, distinguiéndose en forma individual la superficie implantada con soja. Para evaluar la evolución de la pobreza se utilizó el Índice de Privación de Medios de Vida (IPMV) a partir de datos obtenidos de los censos nacionales de población, hogares y viviendas 1991 y 2001. Los resultados muestran que junto a un crecimiento del área cultivada, sobre todo con soja, y de los planteles ganaderos, hubo un aumento generalizado de las condiciones de pobreza de la población del Chaco Argentino. Precisamente, en los departamentos dónde más se incrementó la pobreza en la década de 1990 fue donde más cambios aparecen en relación a la expansión del área sembrada, aumento del número y del tamaño medio de las explotaciones agropecuarias (EAPs) y aumento de oleaginosas y planteles ganaderos. Estos resultados nos permiten afirmar que las actividades económicas que se desarrollaron en esos departamentos no fueron lo suficientemente eficaces para reducir la pobreza. Por el contrario, aparentemente la escasa redistribución de las ganancias conseguidas por medio de estas nuevas actividades económicas, llevaron a un incremento de los niveles de pobreza. Las razones de este comportamiento no re-distributivo tendrían que ver con la presencia de empresarios foráneos y la débil reinversión de las ganancias en la región.
Palabras clave: CHACO ARGENTINO , FRONTERA AGROPECUARIA , SOJA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 8.389Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/151076
URL: http://medios.unt.edu.ar/noticia/publicaciones/2303/edunt-presento-catalogo-2021
URL: http://www.edunt.unt.edu.ar/
Colecciones
Capítulos de libros(ISES)
Capítulos de libros de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Paolasso, Pablo Cristian; Krapovickas, Julieta; Longhi, Hugo Fernando; Avance de la frontera agropecuaria y variación de la pobreza en el Norte del Gran Chaco Argentino durante los noventa; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; 2013; 47-74
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES