Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Trasorras, Virginia Luz

dc.contributor.author
Fumuso, Fernanda Gabriela

dc.contributor.author
Veiga, Maria Fernanda

dc.contributor.author
Chaves, María Graciela

dc.contributor.author
Giuliano, Susana María

dc.contributor.author
Miragaya, Marcelo Horacio
dc.contributor.author
Carretero, Maria Ignacia

dc.contributor.other
Sotomaior Santos, Cristina
dc.contributor.other
Dayenoff Rucik, Patricio Mario
dc.contributor.other
Parraguez Gamboa, Victor Hugo
dc.date.available
2022-01-21T16:57:51Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Trasorras, Virginia Luz; Fumuso, Fernanda Gabriela; Veiga, Maria Fernanda; Chaves, María Graciela; Giuliano, Susana María; et al.; Reproducción en camélidos; Pucpress; 2019; 252-275
dc.identifier.isbn
978-85-54945-56-5
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/150490
dc.description.abstract
Los Camélidos Sudamericanos (CSA) constituyen recursos ganaderos autóctonos por su producción de carne y fibra. La fibra es muy valorada internacionalmente por la industria textil y la carne posee muy bajo contenido en colesterol y es prácticamente la única fuente de proteínas de origen animal disponible para los habitantes de las zonas naturales que habitan los camélidos. La realidad social de las poblaciones relacionadas a la utilización de camélidos es de extrema pobreza, generalmente con necesidades básicas insatisfechas y ubicándose entre los grupos con condiciones de vida más desfavorables. A los magros ingresos que poseen, se suman las rigurosidades climáticas, un ambiente desértico y el aislamiento geográfico. Ante tanta adversidad, los camélidos constituyen una alternativa productiva esencial. Para mejorar sus ingresos, los pobladores necesitan producir más. El aumento indiscriminado del número de cabezas no resulta aconsejable pues estas zonas están expuestas al riesgo del sobrepastoreo y la desertificación. Por lo tanto, el aumento de la eficiencia productiva y especialmente reproductiva, de las tropas actuales representa la alternativa más viable para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores. Es necesario el uso de estrategias reproductivas tendientes a mejorar la producción de los rodeos y conservar el acervo genético de los futuros reproductores. Estas estrategias están representadas entre otras, por biotecnologías reproductivas como la inseminación artificial y la transferencia embrionaria. El éxito de estas estrategias se encuentra mediado por el conocimiento profundo de la anatomía y la fisiología reproductiva de estas especies. Este capítulo describe la anatomía, la fisiología y las biotecnologías reproductivas utilizadas en la hembra y el macho de CSA.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Pucpress
dc.rights
info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
dc.subject
REPRODUCCIÓN
dc.subject.classification
Otras Ciencias Veterinarias

dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias

dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS

dc.title
Reproducción en camélidos
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-12-03T20:42:11Z
dc.journal.pagination
252-275
dc.journal.pais
Brasil

dc.journal.ciudad
Curitiba
dc.description.fil
Fil: Trasorras, Virginia Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Fumuso, Fernanda Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Veiga, Maria Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina
dc.description.fil
Fil: Chaves, María Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina
dc.description.fil
Fil: Giuliano, Susana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina
dc.description.fil
Fil: Miragaya, Marcelo Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina
dc.description.fil
Fil: Carretero, Maria Ignacia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.conicet.paginas
304
dc.source.titulo
Ovejas, cabras y camélidos en Latinoamérica: Producción, salud y comercialización
dc.conicet.nroedicion
1ra
Archivos asociados

Tamaño:
1.345Mb
Formato:
PDF