Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Unzurrunzaga, Carolina  
dc.contributor.author
Rozemblum, Cecilia  
dc.contributor.other
de Ortuzar, Maria Graciela  
dc.date.available
2022-01-14T20:39:43Z  
dc.date.issued
2018  
dc.identifier.citation
Unzurrunzaga, Carolina; Rozemblum, Cecilia; El acceso abierto al conocimiento y la investigación en América Latina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2018; 89-114  
dc.identifier.isbn
978-950-34-1726-3  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/150135  
dc.description.abstract
Si entendemos a la ciencia como una construcción social y colectiva, el acceso a la información que los demás producen se torna un factor fundamental. La información que la comunidad científica genera, debería ser considerada entonces como un bien común, al que deberían tener acceso no solo los científicos y académicos sino la sociedad en su conjunto. Tal como indica la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en su artículo 19 (http://www.un.org/ es/documents/udhr/) el derecho a la información es un derecho humano: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. En el ámbito científico esta concepción de la información como bien común es difícil de aceptar en la llamada “ciencia central” (Guédon, 2011) que viene generando información y difundiéndola como un bien comercializable desde mediados del siglo XX. Larivière, Haustein & Mongeon (2015) muestran que aproximadamente el 60% de la producción científica actual está siendo centralizada por cinco grandes editoriales internacionales: Reed Elsevier, Wiley-Blackwell, Springer, Taylor & Francis y Sage Publications. La “ciencia central” se constituye de un grupo de revistas que están consideradas como las de mayor impacto por estar incluidas en dos servicios de información comerciales que ofrecen una serie de indicadores bibliométricos basados en el análisis de citas: WoS, propietario de la medida conocida como Factor de Impacto (FI), y Scopus, que calcula el Scimago Journal Rank Indicator (SJRI).  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
ÉTICA  
dc.subject
CIENCIA  
dc.subject
POLÍTICA  
dc.subject.classification
Otras Sociología  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
El acceso abierto al conocimiento y la investigación en América Latina  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2021-01-06T15:53:37Z  
dc.journal.pagination
89-114  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
La Plata  
dc.description.fil
Fil: Unzurrunzaga, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Rozemblum, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/133  
dc.conicet.paginas
501  
dc.source.titulo
Ética, ciencia y política: Hacia un paradigma ético integral en investigación