Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Chicote, Gloria Beatriz

dc.contributor.other
Tomassetti, Isabella
dc.contributor.other
Alviti, Roberta
dc.contributor.other
Garribba, Aviva
dc.contributor.other
Marini, Massimo
dc.contributor.other
Vaccari, Debora
dc.date.available
2022-01-13T18:59:43Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Chicote, Gloria Beatriz; Discursos en tensión en las representaciones de Bernardo del Carpio; Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española; 1; 2019; 125-133
dc.identifier.isbn
978-84-17107-86-4
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/150068
dc.description.abstract
En el estudio de los textos medievales, los interrogantes acerca de cómo se opera la conversión de la historia en discurso se refieren al complejo proceso que ha tenido lugar cuando un acontecimiento se fija en un texto historiográfico e ingresa, paralelamente o con posterioridad, en el ámbito de la literatura ficcional, ya sea letrada o tradicional. Los tipos de textos, sus configuraciones lingüísticas y sus respectivos soportes pueden ser analizados a partir de su movilidad intrínseca, del entramado de voces que transmiten y del reconocimiento de la “contaminación” como un rasgo inherente de su transmisión. Desde esta óptica, la literatura y la historia son concebidas como discursos de control, que tienen capacidad de incidencia en la realidad, y que se valen del lenguaje no como un sistema autónomo sino constantemente redefinido por procesos culturales y sociopolíticos1 , a lo que debe agregarse, sin duda (y no en menor grado) la influencia de un sistema de códigos fijados por cada género o el concepto más abarcador de cada tradición discursiva. De este modo cada texto histórico o ficcional debe ser entendido no sólo como parte de una lengua determinada o de varias lenguas, sino que se sitúa en una filiación intertextual en la que cobran especial importancia las constelaciones situacionales, mediales o institucionales, los contactos lingüísticos y la utilización de recursos de acuerdo con determinaciones contextuales. Pero a su vez, debe ser señalado que las estrategias mencionadas conducen a la autonomización de cada texto que cada vez se hace más independiente de su entorno pragmático, de las condiciones de su creación, del fondo de saber que le había dado origen, experimentando así, una de-contextualización y una de-escenificación, conjuntamente con una re-entextualización.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Epica
dc.subject
Romancero
dc.subject
Edad Media
dc.subject.classification
Estudios Generales de Literatura

dc.subject.classification
Lengua y Literatura

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Discursos en tensión en las representaciones de Bernardo del Carpio
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-01-06T15:49:29Z
dc.journal.volume
1
dc.journal.pagination
125-133
dc.journal.pais
España

dc.journal.ciudad
La Rioja
dc.description.fil
Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cilengua.es/tienda/publicacion/avatares-y-perspectivas-del-medievalismo-iberico
dc.conicet.paginas
784
dc.source.titulo
Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico
Archivos asociados