Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Lirio, Juan Manuel

dc.contributor.author
Rodriguez Amenabar, Cecilia

dc.contributor.other
Rovere, Elizabeth Ivonne

dc.contributor.other
Violante, Roberto Antonio

dc.contributor.other
Cincioni, Emilia
dc.date.available
2022-01-03T15:23:36Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
Lirio, Juan Manuel; Rodriguez Amenabar, Cecilia; Cambios ambientales en la Antártida desde Gondwana a la actualidad; Autores de Argentina; 2021; 39-46
dc.identifier.isbn
978-987-87-1329-8
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/149509
dc.description.abstract
Buenas tardes a todos. Tuvimos la suerte de poder divulgar en la Casa de Rusia, en la celebración del 150º aniversario de la Tabla Periódica de Elementos Químicos de Mendeléiev, una pequeña parte de lo que la ciencia argentina, en particular la rama de las geociencias, investiga en la Antártida. Antártida está muy unida al corazón de los argentinos. Pero a la vez la imaginamos muy lejana y casi imposible de visitar. Aquellos que tuvimos el privilegio de conocer la Antártida a través de la investigación científica tenemos el compromiso de difundir nuestro trabajo y de este modo hacer partícipe a la sociedad. Por ello, nos sumamos a otros colegas en la realización de este libro cuyo objetivo es acercar, con un lenguaje simple y ameno, el conocimiento y los alcances de las geociencias.Cuando se menciona a la Antártida, inmediatamente se nos viene a la mente una imagen de un continente blanco, con nieve y glaciares, y escasos animales y plantas. Sin embargo, no fue siempre asi. En este capítulo mostramos la transformación que fue sufriendo la Antártida a lo largo del tiempo, como consecuencia de la fragmentación del supercontinente Gondwana, del cual formaba parte. Con esta separación la Antártida adquirió una posición polar y paso de tener un clima cálido a uno extremadamente frío como el de hoy en día. El englazamiento de Antártida iniciado hace 35 millones de años cambio el clima de todo el planeta. Para reconstruir el clima del pasado utilizamos los fósiles, y también lo hacemos a través del estudio de ciertos elementos químicos de la tabla periódica, como el oxígeno y el hidrógeno, que permiten determinar la temperatura de las aguas de los mares del pasado. Antártida tiene una larga historia geológica y paleontológica muy similar a la de la Patagonia por haber sido ambos parte de Gondwana. En este capítulo señalamos esa historia común y hacemos referencia a los medios logísticos y científicos con que cuenta nuestro país para la actividad antártica que desarrolla desde hace 117 años en el continente antártico. Esperamos que su lectura los acerque un poco más la Antártida, les permita reconocer su historia geológica y riqueza natural, y ayude a comprender la importancia que tiene su estudio científico que da respaldo a los intereses argentinos en este continente.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Autores de Argentina
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ANTARTIDA
dc.subject
CLIMA
dc.subject
GEOLOGIA
dc.subject
PALEONTOLOGIA
dc.subject.classification
Geología

dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Cambios ambientales en la Antártida desde Gondwana a la actualidad
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-12-13T20:40:24Z
dc.journal.pagination
39-46
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Capital Federal
dc.description.fil
Fil: Lirio, Juan Manuel. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentina
dc.description.fil
Fil: Rodriguez Amenabar, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina
dc.conicet.paginas
120
dc.source.titulo
Geociencias y Sociedad
Archivos asociados