Artículo
Los espacios de la exclusión en Córdoba del Tucumán
Fecha de publicación:
08/2001
Editorial:
Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti
Revista:
Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti
ISSN:
2683-9164
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
A partir del estudio de los documentos oficiales producidos en Córdoba del Tucumán (1583-1700) se intentan conocer las etnocategorías que establecen cortes en lo social (vgr. español, indio, natural, pieza, indio de taza, encomendado, tributario, yanacona, mitayo, cacique, curaca, alcalde, mestizo, etc.), el contenido que estas categorías adquieren en los documentos, las relaciones entre ellas, los principios a partir de los cuales se pueden organizar y las funciones que cumplen estas divisiones del orden social en relación al sistema colonial del cual emergen. Estas divisiones se materializan en las formas de la nominación (Bourdieu, 1985), esto es, en el juego de imposiciones de determinados nombres a determinados segmentos de lo social o grupos considerados homogéneos en cuanto son pasibles de ser incluidos en una misma clase. Tratamos con categorías sociales que puden coincidir o no con las categorías jurídicas y fiscales.
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(IDH)
Articulos de INSTITUTO DE HUMANIDADES
Articulos de INSTITUTO DE HUMANIDADES
Citación
Bixio, Beatriz; Los espacios de la exclusión en Córdoba del Tucumán; Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti; Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti; 1; 8-2001; 15-38
Compartir