Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Diaz, Mariela Paula  
dc.contributor.other
Vidal Koppmann, Sonia  
dc.contributor.other
Malizia, Matilde  
dc.date.available
2021-12-02T10:53:36Z  
dc.date.issued
2021  
dc.identifier.citation
Diaz, Mariela Paula; El impacto de la pandemia en las prácticas cotidianas de los hogares de migrantes en la villa 20 (Ciudad de Buenos Aires); Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 1; 2021; 85-101  
dc.identifier.isbn
978-987-4934-16-1  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/147910  
dc.description.abstract
Según la bibliografía especializada, la población residente en villas de emergencia no sólo se encuentra en una situación de informalidad y precariedad habitacional sino también de vulnerabilidad económica dada la segmentación del mercado de trabajo –que se caracteriza por su informalidad, precariedad y bajos ingresos– y del mercado de la vivienda y la tierra. La informalidad se convierte en intermediario para el acceso al suelo urbano de los sectores populares (Cerrutti y Maguid, 2006; Cravino, 2009; Di Virgilio et al, 2010). Las villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) presentan un componente migrante proveniente de los países limítrofes y Perú crucial para entender las dinámicas urbanas y laborales. Según el último Censo Nacional (2010), el 49% de la población censada en villas nació fuera de la Argentina, especialmente en Paraguay, Bolivia y Perú (Mera et al, 2015). Esta situación representa simultáneamente la dinámica migratoria hacia la Argentina desde la década de 1950 –y especialmente desde la década de 1960 con la crisis de las economías agrícolas de las áreas fronterizas–, cuyo epicentro son las áreas urbanas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En el contexto actual de la pandemia global originada por el COVID-19 se realizaron una gran cantidad de relevamientos, diagnósticos e informes por parte de organismos públicos para dar cuenta de las condiciones sociales de acatamiento de la medida y de su impacto a nivel nacional y en el Área Metropo-litana de Buenos Aires (AMBA) en particular. De estos estudios se concluye que en el AMBA la medida de aislamiento fue acatada parcialmente en los barrios populares debido a diversas dificultades en sus condiciones urbanas y económicas. Asimismo, según el reporte diario del Ministerio de Salud de la Nación del 13 de julio de 2020, el AMBA concentraba más del 90% de los casos confirmados del país. El 7 de abril se conoció el primer caso de COVID 19 en las villas de la ciudad y desde ahí hubo un crecimiento exponencial de los confirmados en el marco de la realización de testeos en villas y barrios formales de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires. Los barrios de la CABA con más casos de contagios son los siguientes: el barrio de Retiro donde se ubica la Villa 31-31 bis, y un conjunto de barrios de la zona sur, signada por los altos niveles de empobrecimiento y vulnerabilidad, por el déficit de infraestructura y servicios públicos debido a la presencia de una cantidad importante de villas y asentamientos (Mera et al, 2015). De este modo, la consigna “Quédate en casa” como medida de prevención dirigida a la clase media frente al “Quédate en el barrio” para los residentes en villas y asentamientos puso de relieve las desigualdades socioterritoriales estructurales y preexistentes entre la zona norte y sur del AMBA. Por este motivo, el objetivo general de este trabajo es profundizar el análisis sobre el impacto de la política de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO)- en la Fase 1 donde solo se habilitaron las actividades consideradas esenciales- desarrollada en la Argentina durante el año 2020, como respuesta a la pandemia global del COVID 19, en la reproducción social de las familias populares. Se tomará como caso testigo de lo que ocurre en las villas de la CABA bajo intervención estatal, la situación de los sectores populares de la Villa 20 en la Comuna 8 de la zona sur de la ciudad. La Villa 20 puede ser considerada un enclave de migración de origen boliviana1y actualmente se encuentra bajo una política local de reurbanización e integración socio-urbana (Ley N°5705/2016). Especialmente, se hará foco en las siguientes dimensiones: las condiciones socio urbanas y económicas, además del impacto del cierre de las fronteras en la configuración y reproducción familiar. En este sentido, a partir de este estudio, se pretende debatir la idea respecto a la novedad de la crisis sanitaria y económica originada con la pandemia, ya que esta cuestión soslaya las desigualdades estructurales preexistentes en el seno del hábitat popular latinoamericano.La hipótesis principal de este trabajo es que dada las precarias condiciones urbano ambientales y habitacionales del hábitat popular y entendiendo conceptualmente a la vivienda como sinónimo de hábitat e indicador de salud pública, la crisis sanitaria es previa a la pandemia y se vio profundizada en esta coyuntura. Asimismo, la situación laboral de precariedad e informalidad absoluta explica la masificación de las prácticas desmercantilizadoras de producción y consumo de los sectores populares. Estas prácticas si bien caracterizan a las urbanizaciones periféricas latinoamericanas, en un contexto de pandemia y desocupación masiva, ponen en crisis el proceso neoliberal de mercantilización de la vida –aunque sea parcial y coyuntural– ante la imposibilidad económica de cada vez más familias de acceder, mediante el mercado, a los bienes urbanos y materiales (Pirez, 2016). Para llevar a cabo esta investigación se aplicó una estrategia metodológica multimétodo, que combina procedimientos cuantitativos y cualitativos. Los datos primarios cualitativos derivados de la realización de ocho entrevistas semiestructuradas en profundidad a través de medios no presenciales a referentes territoriales que actuaron en calidad de informantes clave, permitieron abordar la situación actual. Esta metodología se complementa con el análisis de datos de fuentes secundarias como documentos y datos producidos por organismos públicos para abordar las características sociourbana y económica de la población previa a la pandemia. A continuación, se plasman las referencias teóricas, luego los principales resultados en relación a las hipótesis de trabajo propuestas, y por último, se plantean breves reflexiones finales.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
PANDEMIA  
dc.subject
CONDICIONES HABITACIOBALES  
dc.subject
PRACTICAS DESMERCANTILIZADORAS  
dc.subject
VILLAS  
dc.subject
COVID-19  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
El impacto de la pandemia en las prácticas cotidianas de los hogares de migrantes en la villa 20 (Ciudad de Buenos Aires)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2021-11-29T14:17:13Z  
dc.journal.volume
1  
dc.journal.pagination
85-101  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.description.fil
Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2021/05/Encrucijada_interior_final_digital.pdf  
dc.conicet.paginas
458  
dc.source.titulo
Metrópolis en la encrucijada: nuevas amenazas, debilidades estructurales y oportunidades pospandemia